Jeremy Bentham: Utilitarismo, Panóptico y la Búsqueda de la Mayor Felicidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,86 KB
Jeremy Bentham: Pensamiento y Legado
Contexto Biográfico y Reformista
Jeremy Bentham (1748-1832) fue un ilustre pensador inglés. Vivió la Revolución Francesa y se involucró inicialmente con los ideales de los revolucionarios franceses. Aunque no alcanzó el éxito personal que anhelaba, como la creación de un Código legal para Gran Bretaña (GB), su influencia fue inmensa, consolidándose como un reformador clave.
El Panóptico: Un Modelo de Vigilancia
Su propuesta más conocida es el Panóptico, un concepto arquitectónico de vigilancia total aplicado a estructuras penitenciarias. Desde una torre central, un guardián puede observar a todos los internos sin ser visto por ellos, generando una sensación de omnipresencia. Esta idea tuvo un impacto significativo y se consideró su aplicación en fábricas y otras instituciones, aunque su implementación a gran escala no se materializó completamente.
Vertientes de su Pensamiento: Moral y Jurídica
El legado reformador de Bentham se manifiesta principalmente en dos vertientes interconectadas: la moral y la jurídica.
La Vertiente Moral: Utilitarismo o Consecuencialismo
Aunque se le considera el principal exponente de la Escuela del Utilitarismo, esta doctrina no surge exclusivamente de él, sino que integra influencias de pensadores anteriores. El utilitarismo, también conocido como consecuencialismo, postula que la moralidad de una acción se determina por su utilidad, es decir, por las consecuencias que produce.
- Discípulos y continuadores: A su alrededor se congregaron otros pensadores influyentes, entre los que destacan John Austin, James Mill y su hijo, John Stuart Mill.
El siglo XIX fue testigo de un intenso esfuerzo por modernizar la sociedad conforme a nuevos principios e ideas. Este espíritu reformista se manifestó en la creación de instituciones como la Universidad de Londres, que, a diferencia de las universidades medievales (como Cambridge y Oxford), buscaba una aproximación más pragmática y utilitarista al conocimiento.
La Vertiente Jurídica y sus Fundamentos Filosóficos
Su tesis fundamental radica en la unión intrínseca entre el Derecho y la moral. Bentham no se interesa por el Derecho positivo (lex lata, tal como es), sino por el Derecho ideal (lex ferenda, lo que debería ser), es decir, un derecho fundamentado en el principio moral de la utilidad. Para Bentham, el contenido del Derecho debe ser eminentemente racional, lo que explica su atracción por la Revolución Francesa, vista como la materialización de los ideales de la Ilustración. El utilitarismo o consecuencialismo benthamiano se nutre de las ideas de pensadores ilustrados como David Hume y Claude-Adrien Helvétius.
Influencia de David Hume
Hume postula una idea de contrato social por la cual el ser humano transita de un estado de naturaleza a la vida en sociedad, aunque rechaza la noción de derechos naturales. Su empirismo le lleva a creer únicamente en lo observable y palpable. La entrada del ser humano en la sociedad se justifica por conveniencia, impulsada por la división del trabajo, que genera una visión parcial de la realidad social en cada individuo. La sociedad puede ser gobernada por la justicia, pero esta no es una virtud natural, sino una construcción artificial.
Influencia de Claude-Adrien Helvétius
Este ilustrado francés, influenciado por autores clásicos, sostenía que todo ser humano busca la felicidad, entendida como la maximización del placer y la minimización del dolor. No obstante, Helvétius enfatizaba la necesidad de encontrar un equilibrio en la búsqueda de la felicidad dentro de la sociedad. Este equilibrio implica no priorizar la felicidad individual a expensas de la felicidad colectiva. Para que el Derecho sea efectivo, aquellos que detentan el poder deben ceder; de lo contrario, el sistema legal carece de funcionalidad.
La Síntesis Benthamiana y el Principio de la Mayor Felicidad
Bentham integra estas ideas sobre la búsqueda de la felicidad y la necesidad de equilibrio en su propia filosofía. Para él, la búsqueda de la felicidad, entendida como la ausencia de dolor y la maximización del placer, constituye un principio moral fundamental. Sin embargo, para que este principio sea operativo a nivel social, es indispensable un equilibrio que contemple la felicidad de la comunidad. El desafío reside en la dificultad de cuantificar y comparar la felicidad de los individuos. Es el gobierno quien debe arbitrar este equilibrio, legislando y actuando en pro de la mayor felicidad para el mayor número de personas, es decir, basando sus medidas en el principio de utilidad. No obstante, surge la cuestión crítica de si la aplicación exclusiva del principio de utilidad es siempre ética o viable en todas las circunstancias.
Dilema Ético Utilitarista: El Caso de la Diligencia
Imaginemos una diligencia en el siglo XIX, atravesando el desierto mexicano. Un grupo de diez personas es asaltado por una banda de malhechores. El líder de la banda te entrega un revólver y te exige que elijas a una persona para matar. Si lo haces, perdonará la vida de los nueve restantes. Si te niegas, matará a todos.
Reflexión sobre el Dilema
La intuición inicial sugiere la imposibilidad de evaluar la vida de cada individuo en esta situación extrema. Sin embargo, desde una perspectiva utilitarista estricta, se argumentaría que sí es posible y necesario realizar una evaluación para maximizar el bienestar general, eligiendo la acción que resulte en el menor daño (la muerte de una persona frente a la de diez).