Jerarquía Urbana Española: Niveles y Características del Sistema de Ciudades

Enviado por Anónimo y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB

La Jerarquía Urbana Española: Estructura y Evolución

El mapa que analizamos ilustra la jerarquía urbana española actual. A lo largo de la historia, la red urbana española ha evolucionado, diferenciándose distintos niveles jerárquicos, desde las grandes metrópolis nacionales hasta las cabeceras de comarca.

Rasgos Morfológicos del Sistema Urbano

Como podemos observar en el mapa, el sistema urbano español presenta unos rasgos morfológicos particulares: cubre el territorio de forma irregular, con contrastes marcados entre centro y periferia. Existen áreas en las que las ciudades se concentran, mientras que en otras se observan auténticos vacíos urbanos.

Funciones y Áreas de Influencia Urbanas

Las áreas urbanas tienen tamaños y funciones muy diversas. Las grandes ciudades concentran un mayor número de funciones, población y actividades económicas, pero, además, ejercen un área de influencia significativa. Se habla de funciones urbanas para hacer referencia a las actividades que se realizan en estos espacios. En las ciudades de mayor nivel jerárquico no solo se llevan a cabo más actividades, sino que, además, estas son más especializadas.

Niveles Jerárquicos del Sistema Urbano Español

Como observamos en el mapa, en el sistema urbano español se pueden distinguir los siguientes niveles jerárquicos:

  • Grandes Metrópolis Nacionales

    En este primer nivel jerárquico aparecen dos grandes metrópolis: Madrid y Barcelona. Estas ciudades ejercen su influencia sobre todo el territorio nacional y están estrechamente interconectadas con las grandes ciudades europeas. Son importantes centros de decisión empresarial y cuentan con servicios muy especializados y empresas de alta tecnología. En Madrid, las actividades se orientan más a servicios y decisión empresarial, mientras que en Barcelona predominan las actividades industriales.

  • Metrópolis Regionales

    Ejemplos incluyen (Bilbao, Zaragoza, Valencia, Sevilla, Málaga). Son áreas metropolitanas con servicios de alto rango, que organizan un espacio amplio, pero sin tener alcance nacional.

  • Metrópolis Subregionales

    Entre ellas se encuentran (La Coruña, Vigo, Oviedo, Vitoria, Santander, San Sebastián, Pamplona, Valladolid, Palma, Alicante, Murcia, Córdoba, Granada, Cádiz, Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife). Su área de influencia es más reducida y su población se sitúa entre los 200.000 y los 500.000 habitantes.

Entradas relacionadas: