La Jerarquía de la Red de Carreteras en España: Estructura, Flujos y Desequilibrios Regionales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en
español con un tamaño de 3,75 KB
La Red de Carreteras Española: Estructura y Jerarquía
Se trata de una red muy jerarquizada y de alta capacidad que incluye grandes autovías. Además, tal y como prevé el Plan Director de Infraestructuras (1993-2007) y la integración de nuestra red de transportes en la red europea, debemos añadir los principales trazados periféricos:
Ejes Periféricos Estratégicos
- Eje del Litoral Cantábrico: Se está modernizando en la Autovía del Cantábrico (inconclusa en la actualidad), comunicando la frontera francesa con Cantabria. Este eje sigue la dirección Este-Oeste.
- Eje del Litoral Mediterráneo: Se concreta en la Autopista del Mediterráneo, comunicando la frontera francesa con Andalucía, atravesando Cataluña, la Comunidad Valenciana y Murcia. Este eje sigue la dirección Norte-Sur.
Estos ejes buscan mitigar los desequilibrios regionales presentes en la península. Podríamos citar todos los ejes que aparecen bajo la leyenda del mapa.
Accesibilidad y Densidad de la Red
En esta red jerarquizada, hay determinadas zonas que presentan gran accesibilidad y mayor densidad:
- Costa catalana y Valle del Ebro: Su prolongación se da a través de las autopistas que unen Gerona, Barcelona y Tarragona con Lérida, Zaragoza, Pamplona, Logroño, Burgos, Vitoria y Bilbao.
- Madrid: Y sus prolongaciones por autovía en todas las direcciones.
- Zona de Albacete y Almansa: Y su comunicación con Alicante.
Zonas con Menor Accesibilidad
Las zonas restantes que tienen menor accesibilidad son:
- Extremadura
- Andalucía
- Galicia
- Asturias
- Pirineos
Correlación con la Actividad Económica
Esta estructura vial responde fundamentalmente a la estructura de la actividad económica española, que concentra y centraliza actividades en determinadas zonas como Madrid, Cataluña, Valencia y País Vasco.
Tipología de Vías y Titularidad
Así se ha configurado una red principal con gran capacidad, integrada por autovías y autopistas que concentran y saturan el tráfico, y una red secundaria, integrada por carreteras nacionales, comarcales y locales.
Titularidad y Concesiones
Las autovías son de titularidad pública. Las autopistas son concesiones a empresas privadas que cobran un peaje y gozan de la concesión por un periodo de años, al cabo de los cuales revierten al Estado o a la Comunidad Autónoma correspondiente.
Uso y Flujos del Transporte por Carretera
El transporte por carretera es el más utilizado. Los flujos de transporte son más o menos abundantes en función de las distancias kilométricas:
- Distancias inferiores a 200 km: Es el sistema de transporte más utilizado.
- Distancias entre 200 y 400 km: Mantiene la primacía.
- Distancias superiores a 400 km: Es superado por el avión para el transporte de pasajeros.
Parque Automovilístico y Seguridad Vial
En relación con el parque automovilístico, la red ha ido creciendo conjuntamente, aunque frecuentemente su nivel y mejoras han ido creciendo por detrás del parque. El nivel de tráfico está al nivel de algunos países comunitarios y por detrás de otros.
La previsión actual es de un incremento mayor, con los consiguientes problemas. Uno de los más importantes es el de los accidentes de tráfico, que tratan de paliarse mediante la mejora de las infraestructuras viarias y las campañas preventivas a través de la publicidad.
Referencia Cartográfica
MAPA DE LA RED DE CARRETERAS ESPAÑOLAS (Continuación)