Jerarquía Normativa y Supremacía de la Constitución Argentina: Tratados y Preámbulo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en
español con un tamaño de 4,04 KB
La Supremacía Constitucional y el Ordenamiento Jurídico Argentino
Para asegurar la necesaria armonía en un sistema normativo y evitar el caos y la anarquía, se impone la necesidad de la gradación jerárquica de las distintas especies de normas.
Concepto de Supremacía Constitucional
La Constitución es suprema por ser el derecho fundamental de la organización jurídica. Obliga a que las demás normas y actos se acomoden a ella; de no ser así, serán inconstitucionales y se verán privados de validez.
La Supremacía Constitucional en Argentina
Nuestra ley fundamental prevalece sobre todo ordenamiento jurídico y político del Estado, prioridad que proviene de una instancia política superior a la de los poderes constituidos.
Tratados Internacionales
Los Tratados Internacionales son también de ley suprema siempre que cumplan los requisitos constitucionales. Son actos complejos, pues deben concurrir los Poderes Legislativo y Ejecutivo para su celebración.
Pasos para la Celebración de Tratados
- Negociación y firma por el Poder Ejecutivo o sus representantes.
- Aprobación o rechazo a cargo del Congreso.
- Ratificación en sede internacional, cumplida por el Presidente.
A partir de la Reforma de 1994, tienen supremacía sobre las leyes nacionales (Art. 75, inc. 22). Los Tratados de Derechos Humanos con jerarquía constitucional no están incorporados en la Constitución Nacional, pero valen como tal, siendo de orden taxativo. La reforma deja abierta la posibilidad de que otros tratados logren el mismo rango.
Jerarquía del Ordenamiento Jurídico Argentino
El ordenamiento jurídico se estructura jerárquicamente de la siguiente manera:
- Constitución Nacional (C.N.)
- Tratados de Derechos Humanos (T.D.H.) con jerarquía constitucional.
- Tratados Internacionales comunes y concordatos.
- Leyes Nacionales.
- Decretos del Poder Ejecutivo Nacional (PEN).
- Constituciones Provinciales.
- Leyes Provinciales.
- Decretos del Poder Ejecutivo Provincial (PEP).
- Resoluciones administrativas.
- Sentencias de los jueces.
- Contratos entre particulares.
El Preámbulo de la Constitución Nacional
Noción y Finalidades
El Preámbulo es la declaración que precede al articulado de nuestra Constitución, siendo un modelo superior. Sus finalidades y valores se enderezan a asegurar los beneficios de la libertad y la existencia de un Estado democrático.
Valores y Propósitos del Preámbulo
- Refleja una manifestación de fe en el pueblo como fuente de poder.
- Reconoce la preexistencia histórica de las provincias.
- Plasma la ideología o las ideas dominantes del orden constitucional.
- Expresa las finalidades fundamentales del Estado.
Importancia Interpretativa
El Preámbulo constituye un factor de importancia para indagar el sentido de las cláusulas constitucionales cuando su significado no parece nítido y claro.
Texto del Preámbulo
«Nos los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente por voluntad y elección de las provincias que la componen, en cumplimiento de pactos preexistentes, con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino: invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia: ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución para la Nación Argentina.»