Jerarquía Normativa y Ordenamiento Jurídico en España: Claves para Entender su Funcionamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

La Constitución Española como Norma Suprema

La Constitución Española (CE) es la norma de normas y regula las diversas normas referentes a sectores, categorías, materias y competencias determinadas. Su estructura es la siguiente:

  • Título Preliminar
  • Título I: De los derechos y deberes fundamentales:
    • De los españoles y los extranjeros
    • Derechos y libertades
    • Derechos y deberes de los ciudadanos
  • Título II: De la Corona
  • Título III: De las Cortes Generales
  • Título IV: Del Gobierno y de la Administración
  • Título V: De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales
  • Título VI: Del poder judicial
  • Título VII: Economía y Hacienda
  • Título VIII: De la Organización Territorial del Estado
  • Título IX: Del Tribunal Constitucional
  • Título X: De la reforma constitucional
  • Disposiciones adicionales, transitorias, derogatoria y final

El Ordenamiento Jurídico: Reglas de Relación entre Normas y Ordenamientos

El ordenamiento jurídico es un ordenamiento omnicomprensivo, pues comprende todas las normas jurídicas de un sistema. Se trata de un conjunto de normas y categorías que tienen fuerza de obligar y que ordenan el sistema político y jurídico de un país. El ordenamiento jurídico, compuesto por normas, tiene una serie de características:

  • Es un sistema conjunto de elementos interactivos que forman una totalidad de forma articulada, ya que las normas aparecen predeterminadas con reglas estructurales.
  • Se trata de una totalidad dinámica, pues sus elementos están en constante cambio y movimiento.
  • Es una totalidad abierta porque está en conexión con la realidad social.
  • Es una totalidad que se autorregula: las normas prevén comportamientos, describen conductas y describen cómo actuar cuando se incumplen las primeras. Unas normas dicen qué debemos hacer y otras dictan lo que hay que hacer cuando no se hace lo que hay que hacer.
  • Pretende ser un sistema completo: capaz de dar respuesta a cualquier problema jurídico que se le plantee.

Mecanismos para Ordenar el Ordenamiento Jurídico y la Relación entre Normas

1. Criterio de Jerarquía

El criterio de la jerarquía contempla las normas desde un punto de vista vertical, de arriba a abajo o de abajo a arriba. Este criterio subordina unas normas a otras en función de su rango.

Las normas se clasifican en una escala de rangos en la que cada norma puede disponer de las de rango inferior y estas de rango inferior deben respetar estrictamente el contenido de las superiores. En el ordenamiento jurídico, que aparece ordenado jerárquicamente, la norma superior puede modificar, derogar o disponer del contenido de la norma inferior, y la norma superior no puede ser modificada por la norma inferior.

Este criterio funciona bien en un mismo sistema jurídico; por ejemplo, la ley es superior al reglamento y la Constitución Española es superior a la ley.

El inconveniente aparece cuando nos movemos entre diferentes sistemas jurídicos.

Existen tres grandes niveles:

  1. Constitución Española
  2. Normas con rango de ley: estatales y autonómicas
  3. (Incompleto)

Entradas relacionadas: