Jerarquía Normativa Laboral en España: Fuentes y Principios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB

Fuentes del Derecho del Trabajo

El principio de primacía indica que las normas de mayor rango prevalecen sobre las de menor rango, y estas últimas no pueden contradecir lo dispuesto en una norma superior. La jerarquía del ordenamiento jurídico español es la siguiente:

  1. Normas de la Unión Europea
  2. Constitución Española
  3. Normas de la OIT y tratados internacionales
  4. Leyes
  5. Reglamentos
  6. Convenios colectivos
  7. Contratos de trabajo
  8. Usos y costumbres de carácter local y profesional

Fuentes Internas

Existen fuentes comunes con otras ramas del Derecho y fuentes especiales exclusivas del Derecho del Trabajo, como los contratos de trabajo y los usos y costumbres locales y profesionales. La jurisprudencia del Tribunal Supremo complementa el ordenamiento jurídico y sirve como pauta de interpretación.

A. La Constitución

Es la norma suprema. Su contenido laboral se clasifica en tres bloques:

  • Derechos Fundamentales: Libertad sindical, derecho a la huelga, no discriminación.
  • Derechos y Libertades de los Ciudadanos: Derecho al trabajo, a la promoción profesional, a la libre elección de profesión, a la negociación colectiva, a un salario adecuado, a la libertad de empresa.
  • Principios Rectores de la Política Económica y Social: Seguridad Social pública, políticas de pleno empleo, seguridad e higiene en el trabajo, limitación de jornada laboral y vacaciones pagadas, fomento de la formación profesional.

B. Los Convenios Colectivos

Son acuerdos escritos negociados entre representantes de trabajadores y empresarios para regular condiciones de trabajo y normas de convivencia laboral.

D. El Contrato de Trabajo

Expresa la voluntad de las partes (empresario y trabajador), sin establecer condiciones inferiores a las normas jurídicas o convenios colectivos.

E. Los Usos y Costumbres Locales y Profesionales

Se aplican en defecto de disposiciones legales, convencionales o contractuales, salvo remisión expresa de la ley.

Fuentes Externas

A. Los Tratados Internacionales

Forman parte del ordenamiento jurídico español tras su aprobación en Cortes y publicación en el BOE, siempre que respeten la Constitución.

B. La Organización Internacional del Trabajo (OIT)

Promueve acciones para mejorar las condiciones laborales. Sus normas jurídicas son convenios, recomendaciones y resoluciones. Los convenios son vinculantes tras ratificación por las Cortes.

C. La Unión Europea

Busca elevar el nivel de vida y equiparar las condiciones laborales en los Estados miembros. Sus actos legislativos son:

  • Reglamentos: Aplicación directa en todos los Estados miembros.
  • Directivas: Requieren transposición al Derecho nacional.
  • Decisiones: Obligatorias, pero con alcance particular.
  • Recomendaciones y dictámenes: Orientaciones sin obligación jurídica.

Principios para la Aplicación de las Normas Laborales

  • Principio de norma mínima: Las normas superiores establecen el contenido mínimo de las inferiores.
  • Principio de norma más favorable: Se aplica la norma más beneficiosa para el trabajador en su conjunto.
  • Principio de irrenunciabilidad de derechos: Los trabajadores no pueden renunciar a los derechos reconocidos.
  • Principio de condición más beneficiosa: Se mantienen las condiciones más favorables pactadas o concedidas.
  • Principio in dubio pro operario: En caso de duda, se interpreta la norma de forma más favorable al trabajador.

Derechos y Deberes de los Trabajadores

El Poder de Dirección

Facultad del empresario para organizar el trabajo y sancionar faltas. Los trabajadores pueden desobedecer órdenes justificadamente en casos de:

  • Afectación a la vida privada.
  • Peligro grave para la salud.
  • Atentado a la dignidad personal.
  • Ilegalidad.

Organismos Públicos en Materia Laboral

Los Tribunales Laborales

Jerarquía:

  1. Tribunal Supremo
  2. Audiencia Nacional
  3. Tribunales Superiores de Justicia de las Comunidades Autónomas
  4. Juzgados de lo Social

Requieren conciliación previa en casos obligatorios.

La Administración Laboral

Desarrolla la política laboral (Ministerio de Trabajo y Consejerías) y vela por el cumplimiento de la normativa (Inspección de Trabajo).

Entradas relacionadas: