Jerarquía de Necesidades de Maslow y Teoría del Apego de Bowlby: Fundamentos del Desarrollo Humano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

1. Jerarquía de Necesidades de Maslow

Según Abraham Maslow, el primer nivel incluye las necesidades fisiológicas básicas como la alimentación y la vestimenta. Una vez cubiertas estas, surge la necesidad de seguridad, estabilidad y de sentirse libre de peligro. Posteriormente, se asciende por la pirámide de necesidades hasta llegar a la cúspide: la necesidad de autorrealización. Maslow postuló que es imprescindible satisfacer las necesidades fundamentales, al menos parcialmente, antes de satisfacer otras necesidades superiores.

De arriba hacia abajo, la pirámide se compone de:

  • Necesidades de autorrealización
  • Necesidades estéticas
  • Necesidades cognitivas
  • Necesidades de estima
  • Necesidades de amor y pertinencia
  • Necesidades de seguridad
  • Necesidades fisiológicas

A pesar de las limitaciones de su propuesta, Maslow fue uno de los primeros en relacionar la satisfacción de las necesidades humanas con el crecimiento y desarrollo personal.

2. Teoría del Apego de Bowlby

A partir de sus investigaciones sobre niños huérfanos de la guerra, separados de sus padres, John Bowlby concluyó que los seres humanos tenemos una necesidad innata y fundamental de formar vínculos de apego significativos con otras personas, especialmente durante la niñez, pero también a lo largo de la vida. Dentro de este proceso, la relación del bebé con su madre (y otras personas significativas) tiene una importancia central.

"El comportamiento de apego es una forma de conducta que consiste en que un individuo consigue o mantiene proximidad a otra persona diferenciada y preferentemente individual y que es considerada en general, como más fuerte y/o más sabia" (Bowlby, 1986: 157).

Este comportamiento es propio de los seres humanos desde su nacimiento hasta su muerte. Se manifiesta con especial intensidad durante la infancia (llanto y gritos como protesta por la separación o como forma de demandar la atención, seguimiento y adhesión a la figura de apego). Aunque con la maduración del individuo pierde intensidad, se vuelve evidente cuando las personas se hallan en situación de especial vulnerabilidad (enfermedad, miedo, angustia, etc.).

Características del Apego:

  1. Especificidad
  2. Duración
  3. Intervención de emociones
  4. Ontogenia
  5. Aprendizaje
  6. Organización
  7. Función biológica

Existe una intensa relación causal entre las experiencias de un individuo con sus padres y su posterior capacidad para establecer vínculos afectivos.

Las variables principales son la medida en que la madre, o persona con la que el niño ha establecido un vínculo de apego:

a. Le proporciona una base segura.

b. Le anima a explorar a partir de ella.

Unas primeras relaciones con figuras de apego positivas y leales, sobre todo durante el primer año de vida, son la base de la estabilidad y seguridad emocional de la persona. La relación con figuras de apego negativas, en las que no se puede confiar, inaccesibles u hostiles, pueden tener como resultado niños inquietos, inseguros, desconfiados y carentes de seguridad en sí mismos.

Sabemos que la forma de relación está muy vinculada a dos factores:

a. El grado de apoyo emocional (o falta de este) que ella misma (la madre o cuidador) recibe en ese momento.

b. El tipo de atención materna que recibió y el apego que estableció en su infancia.

Podríamos añadir un tercer factor:

c. Las experiencias reparadoras y de trabajo psicoemocional llevadas a cabo por una madre o cuidador que en su infancia desarrolló un apego inseguro.

Entradas relacionadas: