La Jerarquía de Necesidades de Maslow en el Ámbito Laboral

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

Abraham H. Maslow (1954) es el autor más destacado del movimiento de la **psicología humanista**. Este autor parte del supuesto de que las personas tienen cinco tipos o niveles de necesidades que desean satisfacer. Estas necesidades están ordenadas de forma jerárquica según su importancia y de manera progresiva, puesto que cuando las necesidades inferiores se han satisfecho, estas ya no son motivadoras del comportamiento y la persona tiende a satisfacer las necesidades de un nivel superior.

La Teoría de Jerarquía de Necesidades Aplicada al Contexto Laboral

La teoría de Maslow se puede aplicar al contexto laboral de la siguiente manera:

1. Necesidades Básicas

El trabajo debe permitir a una persona cubrir sus **necesidades básicas**: comer, vestirse, vivienda, descanso, etc.

2. Necesidades de Seguridad

Una vez cubiertas estas necesidades, la persona empieza a valorar de su trabajo otros aspectos que le reporten una cierta **seguridad** de poder mantener sus condiciones de vida en un futuro. Estas son las llamadas necesidades de seguridad: contrato fijo, seguridad social, mejora progresiva del salario, etc.

3. Necesidades Sociales

Según Maslow, cuando estas necesidades están cubiertas, las personas intentan satisfacer otro tipo de necesidades en su trabajo (**necesidades sociales**), como son la facilidad para integrarse en el grupo de trabajo y buenas relaciones con los compañeros.

4. Necesidades de Autoestima

Posteriormente, la persona se sentirá motivada si en su trabajo se siente **valorada** por la dirección de la empresa y por los demás miembros de la misma (necesidades de autoestima).

5. Necesidades de Autorrealización

Por último, la persona intenta con su trabajo desarrollar sus cualidades personales, perfeccionarlas y conseguir ascender profesionalmente, alcanzando nuevas metas profesionales (**necesidades de autorrealización**).

Implicaciones para la Motivación en el Trabajo

Lo fundamental de esta teoría de la motivación reside en considerar que cuando una necesidad ha sido satisfecha, la persona busca satisfacer necesidades de un nivel superior. Por tanto, una necesidad ya satisfecha no es fuente de motivación. Así, la empresa debe establecer cuáles son las necesidades no cubiertas por el empleado y ofrecerles los estímulos necesarios para conseguir su motivación.

Inicialmente, las mejoras de salarios y condiciones ambientales pueden mejorar la motivación en tanto que satisfacen las necesidades más básicas. Pero posteriormente, se debe incidir en otras mejoras del puesto de trabajo: jornada laboral, responsabilidades, participación, ascensos, para tratar de conseguir la motivación de las personas en su puesto de trabajo.

Entradas relacionadas: