Jerarquía y Distribución de la Red Urbana Española: Características Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

La Red Urbana Española y su Jerarquía

Las ciudades son los centros políticos, económicos, sociales y culturales que abastecen de bienes y servicios a un área más o menos extensa, denominada área de influencia (hinterland). El área de influencia de la ciudad será mayor cuanto más diversas y especializadas sean sus funciones urbanas. Las ciudades establecen relaciones entre ellas, formando redes y sistemas urbanos.

Distribución de las Ciudades en España

La distribución de las ciudades en España se caracteriza por:

  • Periférica: Hay más ciudades y más homogéneas en el litoral.
  • Central: En el interior existen tres ciudades importantes: Madrid, Valladolid y Zaragoza.

En el litoral, la continuidad se subdivide en cuatro segmentos de concentración urbana:

  • Eje catalán-levantino
  • Eje andaluz
  • Eje gallego
  • Eje cantábrico

Además de los dos archipiélagos.

Causas de la Distribución Urbana Actual

La actual distribución de las ciudades en España obedece a diversas causas:

Causas Internas

  • La evolución histórica del sistema económico español que ha favorecido el crecimiento de unas ciudades en detrimento de otras.
  • La consolidación del mapa autonómico que ha intensificado las relaciones urbanas dentro de cada comunidad.
  • La mejora de las infraestructuras de transporte y el auge del turismo.

Causas Externas

  • La proyección internacional que tienen algunas ciudades antes y después del fenómeno de la globalización.

Principales Áreas Urbanas y Ejes de Concentración

De la observación de los espacios urbanos, podemos deducir que:

  • Existen dos grandes áreas urbanas: Madrid y Barcelona, que se prolongan por sus provincias limítrofes.
  • Por debajo destacan otros dos centros urbanos: Valencia y Sevilla.
  • El litoral levantino entre Valencia y Alicante forma una amplia densidad de espacios urbanos. Por el norte se prolonga hacia Castellón y por el sur, hacia Murcia y Cartagena.
  • El litoral mediterráneo andaluz, desde Cádiz a Almería, conectando con Sevilla.
  • El litoral atlántico gallego (eje Ferrol-Vigo), pasando por A Coruña, Santiago y Pontevedra.
  • El triángulo Oviedo-Gijón-Avilés y el litoral vasco que se prolonga hacia Cantabria y hacia Pamplona y Vitoria.
  • Espacios urbanos de las zonas centrales de los valles del Ebro, destacando Zaragoza, y del Duero, con Valladolid.
  • En los archipiélagos, los espacios urbanos se articulan en torno a las capitales autonómicas.

Los Sistemas Urbanos en la Actualidad

Un sistema urbano se define como un conjunto de ciudades que mantienen entre sí intensas relaciones.

Tipos de Intercambios Urbanos

Los intercambios que una ciudad realiza con el territorio que organiza y con otras ciudades pueden ser de:

  • Personas que se mueven para realizar compras, trabajar, etc.
  • Económicos, como flujos de capital e inversiones.
  • Bienes y productos.
  • Político-administrativos, como normas y trámites.
  • Culturales y de ocio.
  • Información e ideas.

Todos estos intercambios están condicionados por las infraestructuras de transporte y comunicaciones.

Tipos de Relaciones Urbanas según la Capacidad de Flujos

La capacidad de las ciudades para organizar los flujos da lugar a dos tipos de relaciones:

  • Las relaciones serán centralizadas cuando una ciudad tiene una capacidad mucho mayor que las demás para organizar flujos. En este caso, hablamos de sistemas monocéntricos, frecuentes en España (Madrid, Barcelona, Zaragoza, etc.).
  • Si varias ciudades organizan flujos de forma proporcional, lo que genera un reparto más uniforme de población y actividad económica, hablamos de sistemas policéntricos, como el que se organiza en torno a Valencia-Alicante y ciudades como Gandía, Alcoy, Elche, etc.

Entradas relacionadas: