Jerarquía y Características Esenciales de los Valores: Una Perspectiva Axiológica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

Características de los Valores

El valor trasciende lo dado porque ningún existente que se nos presenta responde plenamente al ideal del valor. Por eso, cuando se cumple lo que habíamos deseado durante mucho tiempo, decepciona nuestra expectativa, ya que siempre esperamos algo más, y esto es algo propio del hombre. La mente trasciende todo el orden de las cosas que se le pueden presentar.

El valor tiene cierta ordenación a la existencia; es aquel que exige o justifica la existencia. El valor nos mueve a realizar el objeto en que se encuentra para desear que sea o, si ya existe, para aprobar y gozar de su existencia. Por ejemplo: las cosas hermosas y perfectas en su género nos parecen merecer que sean; un hermoso paisaje merece ser visto.

El valor solo existe con la condición de encarnarse. Es decir, que pertenece a la esencia del valor el poderse encarnar, llevar en sí mismo una exigencia de encarnación, e implicar para el sujeto axiológico una llamada a superarse y tender hacia él. Al valor se lo alcanza realmente en la acción, cuando se lo configura personalmente poniéndolo en la vida.

Cada uno de los valores tiene su contrario, por eso son bipolares. El valor difiere de la realidad, porque la realidad no tiene opuesto. También hay que advertir que el polo positivo prevalece sobre el negativo, y solo se justifica intrínsecamente.

Los diversos órdenes de valores se despliegan en...

La Jerarquía de los Valores

La experiencia enseña que no todos los valores son del mismo orden. No se manifiestan diversos, están ordenados entre sí.

Para algunos, esta ordenación es propia de los valores que se le niegan al ser en cuanto a tal. Separan al ser del orden de los valores. Algo falso, ya que el orden de las perfecciones pertenece al mismo ser. Es esencial que constituyan un orden o jerarquía.
Otros niegan esta jerarquía. Afirman que los valores son incomparables, de modo que pertenece a la libertad de cada uno ordenarlos, al elegirlos.

Sin embargo, los valores se captan como valiendo y más allá de una elección. Unos más altos y dignos que otros. Por ejemplo, los valores espirituales se manifiestan como más valiosos que aquellos que solo se refieren a la vida sensible, como una comida bien preparada.

Clasificación de los Valores

  • Valores Inframorales: Son los valores de la sensibilidad, que, al estar ordenados al bien del cuerpo, se subordinan a los valores biológicos (sano o enfermo). Luego, los valores económicos y los eudemónicos (prosperidad, miseria, éxito y fracaso), no son plenamente humanos porque no son aquellos por los cuales se mide el valor de los hombres. Los valores de este género son como intermediarios hacia los valores espirituales.
  • Valores no éticos relacionados al conocimiento.
  • Valores sociales: para el objeto, prosperidad social; para el sujeto, facilidad o dificultad para relacionarse con otros.
  • Valores estéticos y artísticos: para el objeto, belleza o fealdad; para el sujeto, gusto falso o recto.
  • Valores pertenecientes a la voluntad.

Estos valores valen mucho, pero el valor del hombre no consiste en ellos porque permanecen externos al sujeto. Al conocer lo bueno, el valor del objeto bueno es atraído y asimilado y, por lo tanto, ennoblecido por el intelecto, pero esto solo no me hace mejor persona.

Si amo y practico libremente el bien, soy atraído por el valor del objeto bueno con el cual quiero unirme. Esto me hace ser mejor persona desde el interior. Por eso, es mejor el amor que el conocimiento de Dios y es mejor el conocimiento de las cosas materiales que el amor de las mismas. Por el conocimiento las elevo y las ennoblezco, y por el amor soy poseído y rebajado por ellas.

  • Valores Morales: Es el que afecta al sujeto en lo más íntimo de su ser, según su libertad. Es un valor del orden práctico.
  • Valores Religiosos: Se refiere a la relación del sujeto con el valor supremo y principio del mismo sujeto. Se integra con el valor moral, aunque sean distintos.

López Azpitarte dice que existen otras necesidades superiores y más importantes que podemos catalogar como las más profundamente humanas.

Entradas relacionadas: