La Jefatura del Estado y la Monarquía Parlamentaria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

La Jefatura del Estado

Significado de la Jefatura del Estado y modelos:

La jefatura del estado en cualquier estado democrático es el órgano que simboliza al estado frente al exterior. Pero puede estar separada o formar parte de otros órganos del estado, dependiendo de si es un poder propio o uno que forma junto a otros órganos un poder. Existen 3 modelos diferentes:

  1. La Jefatura del Estado como Poder Ejecutivo monista:

    El Jefe de Estado ocupa el poder ejecutivo en su totalidad. Actualmente, esta situación no se da en los estados democráticos. Cuando hablamos de monista nos referimos a un solo órgano
  2. La Jefatura del Estado en un Poder Ejecutivo dualista:

    La jefatura del estado forma parte del poder ejecutivo junto con el gobierno. El poder ejecutivo por tanto, lo tienen dos órganos. Suele darse en repúblicas que tengan forma de gobierno parlamentaria, la habitual en Europa.
  3. La Jefatura del Estado desvinculada del Poder Ejecutivo:

    El poder ejecutivo está exclusivamente en manos del gobierno, por lo que la jefatura del estado está totalmente separada del poder ejecutivo. Es habitual en las monarquías parlamentarias de los estados democráticos y fundamentalmente en aquellas que la constitución establece la separación entre jefatura del estado y poder ejecutivo en manos del gobierno.

La monarquía parlamentaria como forma política del Estado

La expresión "forma política del Estado" hace referencia a la organización política del Estado, y es una expresión que está más próxima a la forma de gobierno y no a la forma de Estado. Porque la forma de Estado español es que es un Estado social, democrático y de Derecho, y la forma del Estado español se encuentra caracterizada por la soberanía popular. Por tanto, la monarquía parlamentaria no es un elemento esencial del Estado, sino que es un elemento adjetivo, descriptivo del Estado. El jefe del estado tiene el menor poder. Se trata de aquellos estados en los que la jefatura del estado forma un poder propio separado de los clásicos, y que no tiene la capacidad para tomar ningún tipo de decisión política.

Las funciones del Rey y su refrendo: valoración

No podemos entender las funciones del Rey sin tener en cuenta el refrendo y la responsabilidad. Todos sus actos tienen que estar refrendados, salvo los libres. Si un acto del estado firmado por el rey no va refrendado, será nulo de pleno derecho. Los sujetos legitimados para refrendar son el Presidente del Gobierno (refrendante por defecto), los Ministros competentes (en asuntos de la competencia de los ministros) y el Presidente del Congreso de los Diputados (refrenda al rey en tres supuestos, en la propuesta de candidato a la Presidencia del Gobierno, en el nombramiento del Presidente del Gobierno y en la disolución de las Cortes Generales cuando pasados dos meses ningún candidato obtiene el respaldo de las cámaras). El refrendo ha servido históricamente para limitar el poder del rey y por tanto para evolucionar desde una monarquía constitucional a una monarquía parlamentaria, que es lo propio de los regímenes democráticos. Las funciones del ART 56.1:

  1. Símbolo de la unidad y permanencia del Estado.
  2. Árbitro y moderador del funcionamiento regular de las instituciones.
  3. Ser el más alto representante en las relaciones internacionales.

Entradas relacionadas: