Jean Piaget: Desarrollo Cognitivo, Adaptación e Inteligencia
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB
Jean Piaget: Biografía y Fundamentos de su Teoría
Jean Piaget, biólogo nacido en Suiza en 1896 y fallecido en 1980, dedicó su vida al estudio de la génesis del conocimiento y su construcción. Su teoría se denomina constructivista.
Conceptos Fundamentales
- Génesis: Pasaje de un estado menos complejo y equilibrado.
- Cognitivo: Relativo al conocimiento.
La conducta supone dos aspectos fundamentales que se condicionan uno al otro:
La vida afectiva: Se relaciona con lo afectivo, motoriza la conducta a través de valores, sentimientos, intereses y actitudes. (Energéticos, pues proporcionan la energía necesaria para poner en funcionamiento la conducta.)
La vida cognitiva: Se relaciona con el conocimiento, organiza la conducta a través de la percepción, conocimientos, hábitos y razonamientos. (Estructurales, se refieren a las relaciones entre el mundo externo.)
La Inteligencia como Adaptación
Piaget define la inteligencia como un proceso de adaptación a situaciones nuevas.
El Medio Social y la Inteligencia
Si el medio social es rico en incitaciones, seguramente se tendrá un desarrollo más avanzado; por el contrario, si el medio es extranjero, inevitablemente habrá un cierto retraso.
La adaptación de la persona a su medio es un equilibrio entre los mecanismos de asimilación y acomodación.
Asimilación: Es la incorporación de los objetos al interior del sujeto. Tiende a modificar al medio para asimilar sus propias necesidades.
Acomodación: Reajuste que debe hacerse para aceptar el objeto incorporado. Transformación de la persona para acomodarse a la nueva situación. Los esquemas mentales se modifican.
Adaptación: Equilibrio entre los factores internos y externos, o bien entre la asimilación y la acomodación.
Los Estadios del Desarrollo de la Inteligencia
Piaget distingue tres periodos en el desarrollo de la inteligencia:
Periodo Sensoriomotor (0-2 años)
Este va desde los 0 a los 2 años de vida. El funcionamiento psicológico de un bebé comienza a partir de las más simples conductas reflejadas, como chupar y asir. A partir de estas acciones comienza el conocimiento del mundo. El periodo del conocimiento hasta aprender el lenguaje se marca por un extraordinario desarrollo mental. Consiste nada menos que en una conquista de todo el universo a través de lo que percibe y lo que hace el niño.
Periodo de las Operaciones Concretas (2-11 años)
Aquí comienza la posibilidad de representación simbólica. Este se divide en dos subperíodos:
El preoperatorio (se distinguen en él dos formas de pensamiento): El pensamiento obedece ciertas leyes lógicas. Constituye el último estadio antes de llegar a las formas de pensamiento abstracto. Aun el niño/adolescente razona sobre objetos o cosas concretas.
Estadio Preconceptual (2-5 años)
Aun el niño no elabora conceptos. Momento del pensamiento simbólico.
Estadio Intuitivo (6-11 años)
El niño comienza a formar conceptos y puede hacer comparaciones de tipo práctico.
Periodo de las Operaciones Formales (a partir de los 11 años)
Surge en la adolescencia y permite la resolución de los problemas sin la necesidad de acudir a la experiencia concreta y manipulable para elaborar el conocimiento. Las personas adultas pueden pensar formalmente. No todas lo hacen.