Jean Piaget: Biografía y Aportes a la Psicología del Desarrollo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB
Nacimiento y Fallecimiento
Jean Piaget nació el 9 de agosto de 1896 en Neuchâtel, Suiza. Fue un destacado epistemólogo, psicólogo y biólogo. Falleció el 16 de septiembre de 1980 en Ginebra.
La Construcción del Conocimiento según Piaget
Para Piaget, el conocimiento se construye a través de un proceso de interacción en el que sujeto y objeto se construyen mutuamente. Esta interacción es dialéctica, es decir, se basa en un intercambio constante entre ambos. El conocimiento no es innato, ni se imprime desde afuera como si el sujeto fuera una "tabla rasa". Piaget sostiene que el sujeto nace con ciertas predisposiciones que se desarrollarán o no dependiendo de diversos factores. Es en la interacción entre el sujeto y el objeto donde el conocimiento se construye; en este sentido, la acción es constitutiva del conocimiento.
Conceptos Clave en la Teoría de Piaget
Esquema
Un esquema es una estructura mental determinada que puede ser transferida y generalizada.
Adaptación
La adaptación ocurre cuando el organismo desarrolla esquemas que le permiten seguir funcionando en su entorno.
Asimilación
La asimilación permite incorporar nueva información a los esquemas existentes. Por ejemplo, un niño ve una cebra por primera vez y la llama "caballo".
Acomodación
La acomodación es el proceso mediante el cual el sujeto modifica sus esquemas (estructuras cognitivas) para incorporar nuevos objetos a esa estructura. Esto puede lograrse creando un nuevo esquema o modificando uno existente para que el nuevo estímulo pueda ingresar en él. Por ejemplo, al niño se le explica que la cebra es un animal diferente y aprende a diferenciarlo del caballo.
Equilibrio
El equilibrio es el proceso de autorregulación entre la asimilación y la acomodación.
La Inteligencia según Piaget
Para Piaget, la inteligencia es una combinación de todos los esquemas de un individuo. Es la fuerza de regulación y adaptación, y como tal, es el resultado de la asimilación y la acomodación entre una persona y el mundo que la rodea. La inteligencia no representa el contenido o la cantidad de conocimiento que alguien posee.
Etapas del Desarrollo Cognitivo
Etapa Sensoriomotora (0-2 años)
Esta etapa se caracteriza por la comprensión que el niño hace del mundo a través de la coordinación de la experiencia sensorial con la acción física. En este periodo, se produce un avance desde los reflejos innatos.
Los niños a esta edad muestran preferencia por estímulos coloridos, brillantes, con movimiento y contraste. Además, construyen sus esquemas intentando repetir un suceso con su propio cuerpo, como hacer ruido al golpear un juguete, tirar un objeto o tirar de una manta para alcanzar un objeto que está sobre ella. A esta edad, los niños repiten sucesos al azar, experimentando a través de su propio cuerpo.
Etapa Preoperacional (2-7 años)
En esta etapa, los niños comienzan a desarrollar la capacidad de ponerse en el lugar de los demás, actuar y jugar siguiendo roles ficticios, y utilizar objetos de carácter simbólico. Sin embargo, el egocentrismo sigue estando muy presente, lo que se traduce en dificultades para acceder a pensamientos y reflexiones abstractas.
Además, en esta etapa aún no se ha desarrollado la capacidad de manipular información siguiendo las normas de la lógica para extraer conclusiones válidas. Tampoco se pueden realizar correctamente operaciones mentales complejas típicas de la vida adulta.
Etapa de las Operaciones Concretas (7-12 años)
En esta etapa, los niños comienzan a usar la lógica para llegar a conclusiones válidas, siempre y cuando las premisas se refieran a situaciones concretas y no abstractas. Los sistemas de categorías para clasificar aspectos de la realidad se vuelven más complejos, y el estilo de pensamiento deja de ser tan marcadamente egocéntrico.