Jean-Paul Sartre: Exploración del Existencialismo, la Libertad y la Conciencia Humana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB

Jean-Paul Sartre: Existencialismo, Libertad y Conciencia

Biografía y Compromiso Político

Jean-Paul Sartre (1905-1980) mantuvo un fuerte compromiso político y un inconformismo que marcaron su trayectoria personal e intelectual. Participó en la Resistencia francesa contra el nazismo, rechazó el Premio Nobel de Literatura en 1964, presidió el Tribunal Russell y condenó las intervenciones soviéticas en Hungría y Checoslovaquia. Estuvo siempre vinculado a grupos de izquierda, perteneció al Partido Comunista francés y procuró conciliar existencialismo y marxismo.

El Ser y la Nada: Fundamentos Filosóficos

En 1943, publicó su obra cumbre, El ser y la nada, una investigación ontológica basada en el método fenomenológico, siguiendo el camino abierto por Heidegger. En ella, Sartre explora la naturaleza de la existencia.

Apariencia vs. Esencia

Sartre sostiene que la apariencia (el fenómeno, lo que podemos captar por los sentidos) es lo que existe. A diferencia de la filosofía tradicional que distingue entre fenómeno y noúmeno (la cosa en sí misma o esencia), Sartre afirma que no hay que buscar una esencia más allá de lo que se manifiesta. La tarea de la filosofía será describir dicha apariencia.

Ser-en-sí y Ser-para-sí

Para ello, distingue entre dos modos fundamentales del ser:

  • El ser-en-sí (l'être-en-soi): Es el ser de las cosas, de lo inerte. Se caracteriza por ser:
    • Opaco y replegado sobre sí mismo.
    • La realidad bruta, sin conciencia.
    • Pura facticidad (el ámbito de los hechos, de lo que existe de una manera determinada, es decir, de lo que tiene una realidad cerrada y acabada; también se refiere al carácter contingente de los hechos).
    • Carente de sentido por sí mismo.
  • El ser-para-sí (l'être-pour-soi): Es el ser de la conciencia, lo específicamente humano. Se caracteriza por:
    • Ser indeterminado, pura intencionalidad volcada hacia el ser-en-sí.
    • Ser radicalmente incompleto: toda conciencia es conciencia de algo, referida a ese ser que no es ella.
    • Ser un vacío, nada, mera posibilidad en sí misma.
    • Representar la libertad frente al determinismo (doctrina filosófica que afirma que cualquier acontecimiento se debe a una causa previa, negando el azar o la libertad) del en-sí.

El ser-para-sí es el que aporta un sentido que el ser-en-sí no puede tener por sí mismo en cuanto que es puro hecho. Este dar significación propio de la conciencia es lo que llamamos conocimiento.

La Condición Humana: Existencia y Libertad

El ser humano (el ser-para-sí) no tiene una esencia o naturaleza previa y común a toda la especie. Es pura libertad, no tiene fin ni está determinado. Sartre afirma que primero el hombre existe, se encuentra en el mundo, y solo después se define a sí mismo como sujeto cuando elige cómo actuar en cada situación. Su definición siempre estará abierta.

Ser libre significa:

  • Proyectarse hacia un fin.
  • Comprometerse con dicho proyecto.
  • Realizarse como proyecto al decidir por sí mismo lo que ha de ser.

Ser hombre es, en palabras de Sartre, "inventar su propio camino".

Ateísmo Existencialista

Respecto a la divinidad, la única postura coherente para Sartre es el ateísmo. Argumenta que si existiera un Dios infinito y omnipotente, su existencia anularía la libertad radical propia del ser humano.

Libertad, Situación y Facticidad

El medio en el que se mueve la libertad es el mundo, el ámbito de los hechos, de la facticidad. Podríamos pensar que las condiciones históricas, sociales y personales (la situación) determinan nuestros actos; Sartre niega tajantemente esta posibilidad.

Estos factores previos, independientes del sujeto, solo dibujan la situación, el mundo en el que está "arrojado" tal sujeto, las circunstancias particulares en las que tendrá que "hacerse" a sí mismo. El pasado es inamovible, pero nada de nuestro pasado puede ser causa de lo que hacemos en el presente.

La razón es que los hechos no tienen sentido por sí mismos; solo cobran sentido cuando se lo da una conciencia concreta (un ser-para-sí) dependiendo de su proyecto vital, un proyecto elegido libremente, que trasciende el mundo de lo fáctico. Si podemos predecir las acciones de otras personas, no es porque estén determinadas, sino porque conocemos el sentido que para ellas tienen algunos acontecimientos dentro de su propio proyecto.

Entradas relacionadas: