Jean-Paul Sartre: Existencialismo, Libertad y Responsabilidad en el Siglo XX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB
Contextualización de la Filosofía de Sartre
El texto que se presenta a continuación es un extracto de la conferencia El existencialismo es un humanismo, que Jean-Paul Sartre publicó en 1946, tras finalizar la Segunda Guerra Mundial. Esta obra, que tuvo una gran repercusión social, pertenece a la primera etapa del pensamiento sartreano, en la que desarrolla su filosofía existencialista. A este periodo pertenecen también ensayos como Esbozo de una teoría de las emociones y su obra principal, El ser y la nada. En su segunda etapa, Sartre inicia una aproximación al marxismo, que se refleja en su obra Crítica de la razón dialéctica. Entre sus obras literarias más destacadas encontramos la novela La náusea y la obra teatral Las moscas, en las que ya se vislumbran conceptos clave de su filosofía como la libertad y la angustia. Otro acontecimiento importante de esta época fue la fundación de la revista Tiempos Modernos, tras el fin de la guerra.
Vida y Compromiso Social
Sartre nació en París en 1905 y estudió filosofía en la Escuela Normal Superior de París, donde conoció a Simone de Beauvoir, quien sería su compañera intelectual y sentimental durante el resto de su vida. Su carácter egocéntrico y rebelde se manifestó en su rechazo al Premio Nobel de Literatura, como muestra de su aversión a las instituciones. Ejerció como profesor de filosofía y estuvo encarcelado por los alemanes durante un año en la Segunda Guerra Mundial. Fue en este periodo cuando desarrolló su compromiso social, participando en actividades progresistas como el movimiento estudiantil y obrero de Mayo del 68 y la Resistencia francesa.
El Hombre: Un Ser Libre y Responsable
El pensamiento de Sartre se centra en el análisis del hombre, de su existencia y de su condición en el mundo. Entiende al hombre como un ser distinto a los demás seres, libre y abierto, que se debe construir como individuo y como especie a través de sus actos. Además, el hombre es responsable de sus actos sin excusas, lo que le genera una profunda angustia vital. Debe construir su propia moral, ya que, según Sartre, Dios no existe y, por tanto, no hay nada que haya predeterminado la esencia del hombre ni los valores morales. Sartre vivió en el siglo XX, una época marcada por grandes acontecimientos como las guerras mundiales y la crisis del 29. La irracionalidad mostrada por el hombre en esta época, la decadencia y el pesimismo estarán en la base de la filosofía existencialista de Sartre.
Libertad, Responsabilidad y Angustia
Sartre presenta al hombre como un ser abierto, completamente libre, indeterminado, un ser para sí en el sentido de que es consciente de sí mismo, y que debe construirse a partir de las decisiones que toma o deja de tomar. Pero esta libertad conlleva también una gran responsabilidad. Al tomar libremente una decisión, no solo estamos determinando la clase de persona que seremos, sino que también adquirimos un compromiso con la humanidad, porque con nuestros actos estamos representando a toda la especie, actuando en su nombre. Por lo tanto, somos responsables de todo lo humano (ya que todo acto humano, por muy salvaje que sea, nos representa a todos), de nuestras pasiones (porque somos responsables de manejarlas y no dejar que nos conduzcan a ningún destino fatal), y también debemos responsabilizarnos de lo imprevisible, ya que todos los actos son elección de alguien y no un accidente inevitable.
Esta responsabilidad genera una profunda angustia en el ser humano, un malestar por el enorme compromiso que tenemos con nosotros mismos y con la humanidad al elegir libremente cualquier asunto, por mínimo que sea. Para evitar esta angustia, tendemos a engañarnos a nosotros mismos, a no ser conscientes de las repercusiones de nuestros actos en nuestra propia vida y en la de los demás. Sartre afirma que este intento de ignorar que somos libres es una especie de mala fe, una actitud irresponsable e inconsciente.