Jean-Paul Sartre: Existencialismo, Libertad y el Humanismo de la Existencia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,56 KB

Jean-Paul Sartre y "El Existencialismo es un Humanismo"

El texto "El Existencialismo es un Humanismo" es una obra fundamental de Jean-Paul Sartre, originada de una conferencia impartida en 1945 y publicada en 1946. A pesar de su brevedad (aproximadamente 20 folios), se considera una de las obras más leídas y representativas del pensamiento sartriano.

Carece de una estructura formal rígida, presentando sus temas con un enfoque existencialista y defendiéndose de las críticas. Marca un punto de inflexión entre el pensamiento más radical de su primer período y el inicio de su fase avanzada.

Propósito y Temas Centrales de la Obra

La finalidad principal de este texto fue defenderse del reproche de quietismo. Sartre argumenta que, a pesar del ateísmo, vale la pena luchar por lo deseado y establecer mínimos para la libertad humana. Publicada en 1946, la obra refleja el deseo de renacimiento y reconstrucción de Europa tras la Segunda Guerra Mundial, dejando atrás las malas experiencias bélicas.

Sartre defiende la responsabilidad de la libertad, afirmando que el ser humano ya no es una "pasión inútil", sino que puede construirse a sí mismo. Por ello, el existencialismo es presentado como un optimismo.

Entre los temas clave de la obra se encuentran:

  • El ateísmo y la ausencia de valores predefinidos.
  • La negación de una esencia o naturaleza humana preexistente.
  • La condena a la libertad: somos un proyecto constante.
  • El desamparo y la necesidad de comprometernos con el mundo y nuestras circunstancias.
  • La condición humana como punto de partida.

Biografía y Evolución Filosófica de Jean-Paul Sartre

Jean-Paul Sartre nació en París en 1905 y falleció en 1980. Fue un influyente filósofo, escritor y dramaturgo francés, además de miembro del Partido Comunista Francés (aunque su filosofía se considera una de las pocas corrientes liberalistas tras las guerras mundiales).

Formación y Trayectoria

Estudió en la prestigiosa École Normale Supérieure de París entre 1924 y 1928. Posteriormente, ejerció como profesor de instituto en diversas ciudades francesas y, finalmente, en París. Entre 1933 y 1935, amplió sus estudios en Berlín y Friburgo, profundizando en la fenomenología.

En 1939, se incorporó al ejército francés y fue hecho prisionero. Tras ser liberado en 1941, regresó a París para continuar su labor docente, permaneciendo en la capital francesa hasta el final de sus días.

Períodos Filosóficos de Sartre

La obra de Sartre se puede dividir en dos grandes períodos:

Primer Período: Existencialismo Radical (hasta 1945)

Este período, de corte existencialista, se inicia en 1938 con su novela "La Náusea". Su escrito más importante de esta etapa es "El Ser y la Nada" (1943), un extenso ensayo de ontología fenomenológica. En 1943, también presentó su obra teatral "Las Moscas", dedicándose al teatro en los años siguientes.

Sartre, en esta época, estaba profundamente traumatizado por la guerra, lo que se reflejó en un pensamiento más pesimista, negativo y nihilista.

Segundo Período: Existencialismo y Marxismo (desde 1945)

El segundo período existencialista comienza en 1945, año en que fundó la revista "Les Temps Modernes", donde aparecieron muchos de sus escritos de orientación comunista. Fue invitado por el Club Maintenant a dar una conferencia (la que daría origen a "El Existencialismo es un Humanismo") con una visión más esperanzada.

En estos años, Sartre se centró en vitalizar el marxismo, buscando unirlo con el existencialismo. La obra cumbre de este período es "Crítica de la Razón Dialéctica" (1960), que representa su pensamiento fusionado con el contexto histórico.

Contexto Histórico y Filosófico del Existencialismo

El pensamiento de Sartre y el surgimiento del existencialismo se enmarcan en un contexto histórico y filosófico complejo:

  • La Segunda Industrialización (1870-1914) y el auge de la ciencia.
  • El nacimiento de visiones positivistas (naturalismo y psicologismo), que se oponían a la fenomenología de Husserl. Estas corrientes defendían la idea de que el mundo físico y la ciencia eran la única fuente de conocimiento verdadero.
  • A pesar de lo anterior, la fenomenología de Husserl estuvo muy presente en la concepción sartriana del sujeto.

En la segunda mitad del siglo XIX, se implantó la ideología liberal, que buscaba reducir el poder de las monarquías. Sin embargo, esta nueva clase dominante se mostró incapaz de distribuir la riqueza de manera equitativa y de prevenir conflictos bélicos.

La "muerte de Dios" y la crisis de los viejos valores, profetizada por Nietzsche, se materializaron trágicamente en los campos de batalla de las guerras mundiales. Además, las cortes liberales fueron incapaces de contener el caos, lo que propició el surgimiento de fascismos y dictaduras, empeorando aún más la situación.

En respuesta a este panorama de desolación y crisis de valores, emergió el existencialismo, con su premisa central: "el hombre es un ser arrojado al mundo".

Precursores Filosóficos del Siglo XIX

La herencia de la filosofía del siglo XIX es palpable en el existencialismo. Destacan figuras como:

  • Søren Kierkegaard (1813-1855), con su concepto de angustia y su teoría de las tres etapas de la existencia.
  • Friedrich Nietzsche, el profeta de la "muerte de Dios" y la ausencia de valores absolutos.

Influencia y Legado de Jean-Paul Sartre

Aunque el existencialismo como corriente filosófica dominante ya no esté "de moda" en el mismo sentido que en el siglo XX, la figura de Jean-Paul Sartre sigue siendo un referente. Encarnó el prototipo del intelectual comprometido, la voz de la "izquierda" de su tiempo.

Hoy en día, su pensamiento sigue ejerciendo una profunda influencia en el modo de ver la vida, especialmente en aspectos como:

  • El ateísmo y la búsqueda de sentido sin una divinidad.
  • La negación de valores tradicionales preestablecidos.
  • La exaltación de la libertad como criterio fundamental de la moralidad y la responsabilidad individual.

Entradas relacionadas: