Jean-Paul Sartre: Existencialismo, Compromiso Político y Legado Filosófico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB
Biografía y Pensamiento de Jean-Paul Sartre
Jean-Paul Sartre (París, 1905 - París, 1980) fue un filósofo, escritor, novelista, dramaturgo, activista político, biógrafo y crítico literario francés, exponente del existencialismo y del marxismo humanista. Desde muy pequeño destacó como hábil escritor y por su interés por la literatura. Estudió filosofía y fue profesor en Francia. También residió en Alemania, donde completó sus estudios filosóficos. Fue prisionero durante la Segunda Guerra Mundial y colaboró con diversas revistas. Su vida también transcurrió por EE. UU. Rechazó el Premio Nobel de Literatura.
Fue un intelectual comprometido e inconformista, combinó su actividad teórica con la política y social. Ejemplo de ello fue su participación en la lucha por la independencia de Argelia e impulsó la revolución estudiantil en mayo del 68, entre otros.
Fue el primero en hablar del existencialismo, aunque lo cambió por el marxismo, corriente que abandonó posteriormente. Por este hecho, es considerado uno de los filósofos más célebres del siglo XX y uno de los intelectuales más influyentes en todos los ámbitos.
Destaca en literatura por La náusea y Las moscas, y en filosofía por El ser y la nada, entre otras muchas obras.
Etapas Clave en la Vida y Pensamiento de Sartre
- Crisis de entreguerras y el surgimiento del existencialismo: El término "existencialismo", cuyo principal representante es Sartre, surgió como respuesta a la pregunta por el sentido de la vida durante el periodo de entreguerras. Este término surge para recuperar el valor del individuo concreto, de la subjetividad, algo que ni los totalitarismos ni la cultura dominante habían tenido en cuenta, anulando al hombre.
- Existencialismo y Mayo del 68: Se trata de una revuelta estudiantil, en Francia, contra el capitalismo y la lucha por la libertad del individuo, que se encontraba anulado, siguiendo el existencialismo. Sartre fue quien impulsó la revuelta y la apoyó porque consideraba que el hombre debía luchar por su vida y encontrarle un sentido, haciendo una revolución.
- Proceso de descolonización: Francia colonizó Argelia, que quedó controlada por los franceses. Bajo su mandato se encontraba toda la sociedad, que vio modificado su estilo de vida. El pueblo argelino, harto de la situación, mostró un fuerte nacionalismo y empezó a movilizarse. Sartre, contrario a la colonización, apoyó estos movimientos.
- Existencialismo y Postmodernismo: La postmodernidad es un movimiento caracterizado por el "pensamiento débil", que nos demuestra que el conocimiento solo nos muestra interpretaciones y, por tanto, los postmodernos niegan que haya una verdad absoluta. Además, la postmodernidad está, al igual que Sartre, en contra de la colonización y acusan a los modernos de etnocentrismo. Defienden también que la razón se desarrolla en cada individuo y en cada cultura de manera diferente y, además, que cada cultura tiene su propia meta. Los postmodernos no creen en el progreso, tampoco creen que el hombre sea mayormente racional, sino que está determinado por intereses, por la clase social y, por tanto, no consideran al hombre como libre.