Jean-Jacques Rousseau: Fundamentos de su Teoría Social y Política

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

La Filosofía Política y Social de Jean-Jacques Rousseau: Crítica y Propuestas

Jean-Jacques Rousseau fue un filósofo destacado del movimiento ilustrado que defendía la tolerancia religiosa y la libertad. Sin embargo, a diferencia de otros ilustrados, su principal punto de crítica era el progreso.

La Crítica de Rousseau al Progreso y la Sociedad

Según Rousseau, el progreso y el exceso de racionalidad nos han llevado a la corrupción moral. Además, no tenía una visión positiva de la sociedad de su época. En su opinión, antes de la creación de la sociedad, cuando el ser humano vivía en un estado de naturaleza, era más feliz, libre y bondadoso. Pero cuando las personas comenzaron a vivir en grupo, la situación cambió drásticamente.

Del Amor de Sí al Amor Propio

Rousseau argumenta que el estado de naturaleza dota al ser humano de un amor de sí mismo, un instinto que lo impulsa a sobrevivir. Este instinto de conservación está moderado por la piedad, que considera el origen de las virtudes sociales.

No obstante, el desarrollo de la razón y la sociedad provocó que el amor de sí mismo fuera sustituido por el amor propio. Este último está asociado con el ego de prevalecer sobre los demás, una tendencia que Rousseau rechazaba categóricamente. También culpaba a la propiedad privada de habernos convertido en seres egoístas y ambiciosos, alejándonos así de nuestra verdadera naturaleza humana.

Las Propuestas de Reforma de Rousseau

Aun siendo muy crítico con la sociedad de su tiempo, Rousseau era consciente de que la vuelta al estado de naturaleza era imposible. Por ello, propuso una reforma profunda de las formas de vida, centrándose principalmente en tres pilares:

  • La reforma de la educación.
  • La organización política.
  • El contrato social.

La Reforma de la Educación: El Emilio

Rousseau creía que la reforma educativa era de suma importancia, pues, en su opinión, una parte significativa de los males de la sociedad son consecuencia de métodos pedagógicos nefastos que restringen la libertad del niño, generando rechazo hacia el aprendizaje.

Rousseau explica esta propuesta en su obra Emilio, o De la educación, donde argumenta que los niños deben ser alejados de las malas influencias de la civilización para que desarrollen curiosidad e inquietud por el aprendizaje. Además, el maestro deberá salvaguardar el amor de sí, la piedad y la espontaneidad natural del niño.

La Reforma Política y el Nuevo Contrato Social

La teoría política de Rousseau no buscaba un regreso al estado natural, sino que ofrecía un modelo para la reforma de la sociedad a través de un nuevo planteamiento del contrato social. La vida en grupo ofrece numerosas ventajas; por ello, Rousseau consideraba necesario establecer un nuevo pacto social que sirviera para fundar una sociedad capaz de aprovechar los beneficios de la vida en común, pero conservando la libertad característica del estado de naturaleza.

Para lograrlo, formuló un pacto social que propone que cada individuo ceda su libertad al grupo en su totalidad. De esta manera, al formar parte de una colectividad, el individuo recupera de inmediato esa libertad que ha entregado, transformándola en libertad civil.

De acuerdo con este modelo, el soberano (quien ostenta la autoridad) no es una persona o entidad concreta, sino que es el pueblo entero quien posee la autoridad. Así, las personas pasan a ser ciudadanos libres y miembros activos de la sociedad.

La Voluntad General vs. la Voluntad de Todos

Dado que el pueblo tiene la autoridad, debe encargarse de crear leyes que sean el reflejo de la voluntad general. Es crucial diferenciarla de la "voluntad de todos":

  • La voluntad general se basa en lograr el bien común, respaldándose en los intereses globales de la comunidad.
  • La voluntad de todos se basa en los intereses individuales, lo cual, para Rousseau, es egoísta.

Rousseau propone la figura del legislador para interpretar cuál es la auténtica voluntad general. Como la voluntad general aspira al bien común, nadie tiene derecho a oponerse; sin embargo, en el caso de que alguien no esté a favor del bien común, podrá abandonar la sociedad y exiliarse.

Indivisibilidad e Inalienabilidad de la Voluntad General

La voluntad general, según Rousseau, es indivisible e inalienable, ya que no puede entregarse a nadie ni fragmentarse. Este es el motivo por el que Rousseau rechaza la idea de división de poderes, aunque propone que el pueblo elija a unos representantes para la aplicación de las leyes. De esta forma, todo el pueblo participa en el gobierno, si bien Rousseau era consciente de que esto era difícil de aplicar en territorios extensos.

Entradas relacionadas: