Jean-Jacques Rousseau: El Contrato Social y la Bondad Natural del Ser Humano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 12,19 KB

ROUSSEAU (1712-1778)

2. BIOGRAFÍA

Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) nació en Ginebra (Suiza) y murió en París (Francia). Es una de las figuras más importantes de la Ilustración, tal vez la más importante dado su influencia posterior. Se distanció de la corriente enciclopedista y su confianza en el progreso de la razón. Para él, la cultura, las ciencias y el arte son los principales responsables de la degradación del ser humano. Su denuncia de la sociedad es también una reivindicación de la bondad natural del ser humano. Tras ser acusado de impiedad tuvo que huir de Francia, aunque tras algunos años de exilio pudo regresar a París. Entre sus obras destaca: El contrato social (1762).

3. EL PROBLEMA DEL SER HUMANO

3.1 BONDAD NATURAL DEL SER HUMANO 

Rousseau se ocupó de cuestiones prácticas: la moral o la política, frente a sus antecesores que se centraron en la epistemología y la metafísica. La idea fundamental de su filosofía moral y política es la bondad innata del ser humano y el papel negativo de la sociedad en su desarrollo. Su optimismo antropológico contrasta con el pesimismo de T. Hobbes: el hombre es un lobo para el hombre. Para Rousseau, el ser humano es bueno por naturaleza pero la sociedad lo corrompe. 

  • El paso del estado de naturaleza a la sociedad ha provocado la degradación del ser humano. 
  • En el estado natural el ser humano era libre y feliz, la sobreabundancia evitaba los conflictos, pero la sociedad lo convierte en un ser desgraciado, esclavo de su egoísmo.

3.2 EL BUEN SALVAJE 

El ser humano en el estado de naturaleza es el buen salvaje, mito de la literatura europea basado en las crónicas sobre el nuevo mundo. La corrupción del buen salvaje tiene un origen histórico concreto: la aparición de la propiedad privada, causa de la desigualdad y origen de la sociedad. La existencia de la sociedad es inevitable e irreversible, no es posible volver al primitivo estado de naturaleza. La única solución es la reforma de la sociedad mediante un pacto social que garantice la igualdad de derechos.

3.3 EDUCACIÓN 

La educación es el medio para conseguir llevar a cabo las reformas sociales necesarias.


Rousseau teoriza sobre la educación en su obra Emilio (1762), partiendo de su optimismo antropológico radical. ‣ La educación de Emilio, futuro ciudadano en el ámbito político, pero no la de Sofía, futura cuidadora en el ámbito privado. El ser humano es bueno por naturaleza, por tanto, la educación debe favorecer la naturaleza propia del hombre. Una pedagogía natural, en contacto con la naturaleza y libre del control institucional, una educación basada en la tolerancia y en el amor de sí mismo como ciudadano.

3.4 OBJETIVO DE LA EDUCACIÓN 

Rousseau defiende que la educación debe desarrollar los sentidos y los sentimientos antes que la razón. Pedagogía centrada en la inocencia natural del niño; una educación flexible que potencie la espontaneidad, la conciencia crítica y la cooperación. El objetivo de la educación es fusionar la moral con la política, formando ciudadanos responsables. Se trata de educar ciudadanos comprometidos con su comunidad política, capaces de reprimir su egoísmo para poder actuar colectivamente.

4. EL PROBLEMA DE LA ÉTICA 

4.1 CRÍTICA DE LA CULTURA 

Las letras, las artes y las ciencias son responsables de la degradación moral de los individuos. Si para los enciclopedistas, la cultura representa el progreso, para Rousseau es sinónimo de corrupción moral. El hombre moderno ha ligado su felicidad al arte y la técnica, convirtiéndose en un ser limitado y débil, que ha dejado de ser autosuficiente. Los ilustrados defendían que el progreso intelectual, económico y social contribuía a la felicidad se enfrentaron a Rousseau acusándolo de querer reconducir al ser humano a su etapa animal.

4.2 CONCIENCIA MORAL  

El ser humano se diferencia de los animales en que es libre, la libertad le permite ser moral, tomar decisiones y hacerse responsable de ellas. Para Rousseau, como para Hume, la adquisición de la conciencia moral se produce a través de la emoción y no de la razón. El ser humano es naturalmente bueno y la virtud es el esfuerzo por el que consigue reencontrarse con sí mismo, liberándose de la corrupción de la sociedad, y promover la bondad natural. Rousseau no admite que el egoísmo sea el motor de las relaciones personales, la acción está dirigidas por la compasión. El instinto de conservación, «el amor de sí», no se ...


traduce en egoísmo, porque implica ponerse en el lugar del otro, capacidad innata que no tiene nada que ver con la crueldad. 

4.3 COMUNIDAD Y SOLIDARIDAD 

Frente a la desintegración de la sociedad mercantilista basada en individuos aislados y egoístas, Rousseau reclama la importancia de la comunidad y la solidaridad. Toma de referencia a la polis griega, como Esparta, o la Roma republicana para defender la cohesión social, el patriotismo o la fraternidad. La naturaleza humana tiende hacia la cooperación no hacia el conflicto. La competencia propia del capitalismo, basado en la desigualdad económica, no es natural, es histórica. En Rousseau, la ética deviene política. No hay separación entre política y moral (Maquiavelo), la política establece lo que es moral. La comunidad política actúa como guía de la ética y fija los valores morales.

4. EL PROBLEMA DE LA POLÍTICA 

4.1 ESTADO DE NATURALEZA 

Los autores liberales, Hobbes y Locke, utilizan la idea del estado de naturaleza para denominar a un momento previo a la aparición de la sociedad. 

  • Hipótesis no histórica que actúa como ideal contrafáctico: espejo para identificar los fallos de la sociedad o legitimar el poder político. 
  • Estado de naturaleza: estado irracional, el ser humano es víctima del egoísmo o del despotismo; para el liberalismo, opuesto a la sociedad política en la que el Estado es garante de la libertad y la seguridad. 

Rousseau cree que el estado de naturaleza no ha existido nunca, no es posible regresar a él, pero sí es posible reformar la sociedad. Acepta la hipótesis y afirma que el ser humano en el estado de naturaleza es libre, pacífico y solitario; pero las dificultades para subsistir le llevan a unirse a otros seres humanos y vivir en sociedad. 

4.2 EL CONTRATO SOCIAL 

Rousseau elabora una teoría sobre el origen y la constitución de la sociedad basada en el contrato social: paso del estado de naturaleza al estado social. El ser humano se somete libremente a este pacto y con él pretende fundamentar la convivencia a través de la ley. Mediante el contrato social cada ciudadano cede sus ...


derechos a la comunidad política para constituir la ciudadanía como raíz (arkhé) de la sociedad. Cada individuo renuncia, como ciudadano, a sus intereses particulares para pensar en términos de comunidad política.

4.3 EL ESTADO SOCIAL 

La sociedad, que permite la subsistencia, es la causa de los males del hombre. La vida en sociedad corrompe al ser humano, lo vuelve desconfiado y malvado. En el estado de naturaleza no existía más desigualdad que la natural, basada en habilidades y talentos tanto físicos como intelectuales diferentes. Los problemas para Rousseau surgen con la aparición de la propiedad privada y con la transformación del poder legítimo en poder arbitrario. Rechaza la doctrina liberal del libre mercado (laissez-faire) no redunda en el bien común, sino que favorece el enriquecimiento de un individuo a costa de sus semejantes.

4.4 CRÍTICA DE LA PROPIEDAD PRIVADA 

La propiedad privada convierte al hombre en mercancía. La sociedad mercantilista sustituye los valores tradicionales, como la solidaridad, por el egoísmo individual. Las relaciones de libertad e igualdad de artesanos y productores son sustituidas por la servidumbre del salario capitalista.  Rousseau crítica la propiedad privada porque se basa en la explotación

del trabajo ajeno, en la desigualdad social y en la cosificación de los seres humanos. Aspira a combatir la desigualdad para que ningún ciudadano se tan rico para comprar a otro, ni ninguno tan pobre para verse obligado a venderse.

4.5 LA VOLUNTAD GENERAL 

La vuelta al estado de naturaleza no es posible. Se trata, como afirma en Del contrato social (1762), de transformar la sociedad mediante leyes justas y legitimas. Es posible transformar la sociedad instaurando un estado social que sea expresión de una voluntad general teleológica del bien común. La voluntad general busca el bienestar de la comunidad, por ello, cuando se obedece a la ley, la libertad del que obedece no sufre merma alguna. Al obedecer a la voluntad general, cada ciudadano se obedece a sí mismo, por eso los seres humanos siendo ciudadanos son igual de libres que en el estado natural. La voluntad general es la depositaria de la soberanía, ningún particular se la puede apropiar, el pueblo es el soberano construido en asamblea.


4.6 EL PUEBLO SOBERANO 

El pueblo es el soberano y la soberanía es intransferible, no hay representantes sino diputados que no legislan, sólo administran e informan para que el pueblo legisle. Las leyes sólo serán válidas si se corresponden con la voluntad general, de otro modo, serían simples decretos al servicio de determinados intereses particulares. La voluntad general no es la simple suma de voluntades individuales, sino que surge de la renuncia de cada ciudadano a sus propios intereses en favor de la comunidad. La voluntad general expresa el bien común; si el pueblo está debidamente informado, libre de manipulación y lobbies de presión, el voto de la mayoría expresará la voluntad general.

4.7 LA DEMOCRACIA 

Rousseau identifica distintas formas de organización política: democracia, aristocracia y monarquía. La democracia es el gobierno ideal, el pueblo se gobierna a sí mismo, en ella se identifican la soberanía y el gobierno. Una democracia directa sin representantes. La democracia es la mejor forma de gobierno para pequeñas comunidades en las que la ciudadanía puede participar directamente en política a través de asambleas. Se trata de una república basada en la libertad y en la igualdad, que se opone al iusnaturalismo y a la democracia representativa liberal.

5. EL CONTRATO SOCIAL (1762)

5.1 DE LA LIBERTAD NATURAL A LA LIBERTAD CIVIL 

En El contrato social (1762) Rousseau intenta identificar la mejor forma de gobierno. Partiendo de Hobbes y Locke, afirma que la constitución del estado social se basa en la libre participación de sus miembros. Rechaza que el individuo tenga que renunciar a su libertad a cambio de seguridad o justicia, propone un pacto entre iguales que proteja la libertad y la igualdad. En el estado de naturaleza el hombre vive libre y aislado, no es social por naturaleza, como afirmaba Aristóteles. La sociedad surge de un pacto basado en la enajenación voluntaria de la libertad individual en favor de la libertad de la comunidad política. El hombre natural deja paso al ciudadano, que pierde la libertad natural y para ganar la «libertad civil».

5.2 LA VOLUNTAD GENERAL 

La soberanía reside en el pueblo y se expresa a través de la voluntad general, que representa la razón colectiva basada en el bien común. 


Actuar contra la voluntad general expresada en la ley, significa actuar contra el bien común y, por tanto, contra uno mismo. La ley obliga a obedecer a la voluntad general, es decir, obliga a ser libre. Para finalizar, Rousseau distingue entre voluntad general y voluntad de todos: la primera busca el bien común; la segunda, solo el beneficio de un grupo particular. Entre las distintas formas de gobierno: democracia, aristocracia y monarquía; Rousseau aboga por una república basada en la democracia directa.

Entradas relacionadas: