Jean-Baptiste Lully: Arquitecto de la Música Barroca Francesa y la Ópera Real
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB
Jean-Baptiste Lully: Arquitecto de la Música Barroca Francesa
Jean-Baptiste Lully (1632-1687) fue la personalidad más poderosa en la música francesa del siglo XVII. Célebre por haber creado un tipo francés de ópera, por ser pionero de la obertura francesa y por fomentar la orquesta moderna, su influencia fue trascendental en el desarrollo del estilo barroco en Francia.
Orígenes y Ascenso en la Corte de Luis XIV
Nacido en Florencia, Lully llegó a París a la edad de catorce años como tutor italiano de un primo del rey Luis XIV. En la capital francesa, completó su formación musical y estudió danza. El rey Luis XIV lo nombró compositor de corte de música instrumental y director de los Petits Violons. En 1661, Lully pasó a ser superintendente de la Música de la Cámara del Rey, asumiendo el control tanto de los Vingt-quatre Violons du Roi como de los Petits Violons, y adoptó la nacionalidad francesa.
Contribuciones Musicales y Legado Orquestal
Lully compuso música para numerosos ballets de corte y música sacra para la capilla real. Se dedicó a las comédies-ballets y, más tarde, a la ópera, género en el cual cosechó su mayor fama. La disciplina que Lully impuso a su orquesta, reforzando un toque uniforme de los arcos y un uso coordinado de los ornamentos, suscitó gran admiración. Esta práctica fue ampliamente imitada y llegó a convertirse en el fundamento de la práctica orquestal moderna.
Relación con el Rey y Fallecimiento
La estrecha relación de Lully y el rey Luis XIV se vio ensombrecida por un escándalo cuando el rey supo que Lully había seducido a uno de los jóvenes pajes a su servicio. Lully murió en 1687, tras golpearse el pie con el bastón mientras dirigía su Te Deum; la herida se gangrenó, provocando su fatal desenlace.
La Ópera Francesa: La Tragédie Lyrique
Inicialmente, Lully no contemplaba la posibilidad de una ópera íntegra en Francia, ya que la tradición del ballet parecía demasiado fuerte y la cultura literaria francesa exigía que se le diese prioridad en los escenarios a la poesía y al drama. Sin embargo, los exitosos experimentos de otros compositores convencieron a Lully de que la ópera era viable en Francia. Con el apoyo de Luis XIV, adquirió un privilegio real que le otorgaba el derecho exclusivo a representar drama cantado, al que más tarde llamaría tragédie lyrique.
Para proyectar el drama de manera efectiva, Lully adaptó el recitativo italiano al lenguaje y a la poesía franceses, creando un estilo distintivo que se ajustaba a la prosodia del idioma.
Características Musicales y el Género del Air
La música de Lully es predominantemente tonal, en el nuevo sistema de tonalidades mayores y menores, y no modal, marcando una transición importante en la armonía. El air fue el género más relevante de la música de cámara vocal en Francia durante este periodo. Los compositores escribieron airs en una variedad de estilos y tipos, desde la música vocal cortesana hasta las canciones de cuño popular.
El air de cour, un tipo específico de air, cayó en desuso y fue sustituido por otros tipos como el air sérieux o el air à boire. El primero abordaba temas amorosos, pastorales o políticos, mientras que el segundo se centraba en temas ligeros o frívolos.
Marc-Antoine Charpentier y la Evolución del Air
Uno de los compositores más conocidos de airs fue Marc-Antoine Charpentier. Él utilizó ornamentos en estilo francés y tomó el estilo del aria lírica para crear piezas muy melódicas. Más tarde, Charpentier adaptó también la cantata de cámara al estilo y gusto francés, enriqueciendo aún más el panorama musical de la época.