Jardines de Versalles: Evolución, Diseño y Simbolismo del Palacio de Luis XIV
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 7,69 KB
Orígenes y Primeras Etapas (Le Nôtre)
Los Jardines de Versalles, concebidos por André Le Nôtre, reflejan la afición por el dibujo y la aplicación de los principios de la perspectiva científica, así como temas de óptica. Inicialmente, Le Nôtre tenía una visión clara del diseño, pero los jardines fueron ampliándose con el tiempo. El tridente, que posteriormente daría lugar a la población de Versalles, fue una idea suya. Creó una cuadrícula rigurosamente cartesiana, con el palacete rodeado de espacios enarenados y parterres de diferentes tipos, a su vez rodeados por bosquecitos inicialmente poco trabajados y con caminitos. La cuadrícula se situaba entre dos sistemas radiales.
Evolución bajo Luis XIV
Años más tarde, el palacete de caza fue ampliado por Le Vau y decorado por Le Brun. Ya se estaba excavando el gran canal, y Luis XIV eligió a Apolo como su personaje mitológico, el cual impera en el conjunto. En el parterre norte se observa un conjunto de parterres a la inglesa, rodeado de bosques que protegían del frío y cuyos límites se podaban. Versalles era un lugar para estancias esporádicas, pero el rey se sintió muy apegado a él y decidió trasladar su residencia permanente allí, fuera de la capital. Encargó a Le Vau una gran ampliación para vivir permanentemente, la famosa "U". A partir de este momento, las necesidades cortesanas crecieron. Se amplió el eje axial, haciéndolo más ancho. En el parterre norte casi no hubo cambios, y el bosque seguía bajando casi hasta el extremo del palacio, donde había un parterre de naranjal. El mayor cambio, siguiendo el eje axial, fue la fuente de Apolo y el arranque del gran canal.
En la cuadrícula, los bosquecitos se empezaron a trabajar. De los dos esquemas geométricos iniciales, surgieron nuevos temas: el teatro acuático, la montaña acuática, la sala de festines o de los consejos, el laberinto (tema esencial en los jardines) y la isla real, un gran espejo de agua con avenidas radiales alusivas al emblema solar de Luis XIV. Los bosquecitos estaban decorados en su interior.
La Consolidación del Absolutismo (Hardouin Mansart)
La siguiente etapa implicó la llegada de una serie de cortesanos y el aparato burocrático de la monarquía absolutista. Con el proyecto de Hardouin Mansart, Versalles se convirtió en un símbolo integral de la monarquía absolutista. La ampliación conllevó cambios en los jardines. En el eje axial se crearon dos espejos de agua, la herradura de Latona y la fuente de Apolo. En el eje Norte-Sur, el parterre del norte prácticamente no se modificó, pero los bosquecitos sí que se trabajaron interiormente, incluyendo el bosque del arco del triunfo, el de las tres fuentes y una reserva. Se mantuvieron el teatro acuático, la montaña acuática y se trabajaron los bosquecitos más próximos a la fuente de Apolo. En la parte izquierda se añadieron la columnata y la sala de antigüedades. La isla real se mantuvo, al igual que los temas geométricos de los dos bosques y el laberinto, y apareció un nuevo salón de baile.
El bosque se alejó de los límites del palacio y se duplicó el parterre del naranjal, con los 100 escalones y una serie de bóvedas para proteger las plantas. Se intervino principalmente en el eje Norte-Sur. El eje axial desciende hacia el gran canal, y Le Nôtre modeló el terreno. Los dos espejos de agua son su última obra en los jardines. Hay un contraste entre las zonas enarenadas iluminadas por el sol, las fuentes, el gran canal y los planos verticales de los bosquecitos, donde se usaron árboles autóctonos de hojas caducas. El gran canal es cruciforme, con un kilómetro y medio de largo, y las zonas de parterres están delimitadas por los bosques.
Detalles del Diseño y Simbolismo
Le Nôtre sustituyó los parterres del eje axial por dos estanques de agua. Desde el salón de los espejos, desde un punto de vista alto, la vista se conducía a través del eje axial hacia el gran canal y el infinito. Detrás de los dos espejos de agua se encuentra la herradura de Latona, en un nivel más bajo, y se avanza hacia el gran canal flanqueado por los planos verticales de los bosques. La herradura de Latona rememora a la madre de Apolo y Diana. Todos los escultores que trabajaron en los jardines pertenecían a las academias creadas por Luis XIV. Hacia la fuente de Apolo, las especies son autóctonas, y se avanza por el tapiz verde o alfombra verde, una alfombra de césped que lleva desde Latona hasta Apolo. La fuente de Apolo lo representa como conductor del carro del sol. El propio Luis XIV escribió un manuscrito indicando dónde debían pararse los visitantes.
Eje Norte-Sur
En el eje Norte-Sur, el parterre norte a la inglesa cuenta con la fuente de la pirámide. Los bosquecitos, que protegían del frío, se trabajaron en su interior al aumentar las necesidades cortesanas del palacio. Desde un punto de vista alto, el parterre norte parece llano, pero en realidad desciende hacia los bosquecitos, que tienen plantas y flores. Estos son el bosque de las tres fuentes y el bosque del arco del triunfo, que estaban cerrados con entramados de carpintería y celosías, y descienden hacia la fuente del dragón.
Hacia la parte sur, se duplicó el parterre, con los 100 escalones y las bóvedas. Aquel octógono del primer proyecto se cambió por el lago de los suizos. Siguiendo hacia el sur, se duplicó el parterre del naranjal, una composición jardinera realizada en boj enano o tejo con diseños curvilíneos, llamados "de bordado" porque aparecían en los tapices contemporáneos. Estos diseños se rellenaban con colores que se combinaban con las plantaciones de boj y las flores. En el parterre del naranjal se encuentran las bóvedas, los 100 escalones y compartimentos geométricos.
Interior de los Bosquecitos
- Teatro acuático: oculto entre los bosques, con contrastes de luminosidad, arena y agua frente a la oscuridad de los bosques.
- Montaña acuática: con entramado rústico de carpintería con maderas nobles.
- Sala del consejo o de los festines: rodeada por una especie de isla artificial.
- Sala de antigüedades: un museo al aire libre.
- Salón de baile: elíptico.
- El laberinto.
- La isla real.
Mansart construyó en las proximidades de la fuente de Apolo una columnata de mármoles de diferentes colores, con un juego de fuentes y surtidores, un espacio para celebraciones cortesanas. En la cuadrícula de Le Nôtre aparecen representaciones de las cuatro estaciones del año a través de divinidades mitológicas, como Saturno (invierno), todas rodeadas por elementos vegetales de boj enano o tejo, podados, limitando como si fueran materiales de construcción.
El Palacete de Flora y la Filosofía de los Jardines
Después del gran canal había una plaza circular de donde se abrían avenidas radiales. Había un palacete donde Luis XIV se refugiaba cuando quería recluirse y olvidar, el palacio de Flora, de pequeñas dimensiones, con parterres con cambios de nivel muy moderados, rodeados de bosquecitos y con un estanque rectangular con una pequeña forma de exedra terminal.
Los jardines de Le Nôtre son cartesianos, aunque también muestran juegos imaginativos y el deseo de sorprender con trucos ópticos. Son jardines de creatividad, inteligencia y cambio. En su tratado sobre jardines, Le Nôtre distinguía estos tipos de parterres:
- Parterre a la inglesa.
- Parterres de piezas recortadas.
- Parterres de naranjal.