Jardines Renacentistas: Evolución, Características y Ejemplos Destacados
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 10,95 KB
Jardines Renacentistas
El Renacimiento fue una época de grandes cambios culturales que se extendió desde la segunda mitad del siglo XV hasta principios del siglo XVI. Este período presenció el declive del feudalismo y el auge de la burguesía, una nueva clase social que impulsó el desarrollo comercial y buscó el poder político. El Renacimiento trajo consigo una explosión de creatividad en las artes, la literatura y la ciencia, y los jardines no fueron una excepción.
Contexto Histórico
En el siglo XI, la toma de Constantinopla por los turcos durante las Cruzadas abrió nuevas rutas comerciales, lo que permitió a ciudades como Flandes y Venecia prosperar gracias al comercio con el norte de Europa y el Mediterráneo. La burguesía, con su creciente poder económico, se convirtió en un motor del Renacimiento, desafiando el orden social establecido y promoviendo el desarrollo de universidades, colegios mayores y la imprenta. El humanismo, con su énfasis en la razón y el estudio de la cultura clásica, se convirtió en la fuerza impulsora de la nueva cultura renacentista.
El Surgimiento del Jardín Renacentista
En Florencia, alrededor de 1450, Cosme de Medici, gracias a su riqueza y mecenazgo, estableció la primera academia platónica, que se convirtió en un centro del humanismo. Esta academia, ubicada en la Villa Careggi, fue el lugar donde nació el concepto del jardín renacentista. Varios teóricos influyeron en el desarrollo de la arquitectura y los jardines de la época:
Teóricos Influyentes
- Alberti: Consideraba el jardín como una extensión de la arquitectura, creando un concepto unitario. Propuso el uso de elementos arquitectónicos, como muros con naturaleza muerta para crear perspectivas, y la división del jardín en parterres mediante setos de boj, con árboles podados en forma de bola en las esquinas. Veía el jardín como un espacio para la salud y el bienestar.
- Francesco de Giorgio: Abogaba por la geometrización del jardín, con un diseño basado en formas geométricas precisas.
- Erasmo de Rotterdam: Concebía el jardín como un reflejo de la verdad divina, un espacio para la contemplación y la conexión con lo espiritual.
- Serlio: Publicó un tratado sobre la distribución interior de los parterres, ofreciendo pautas para su diseño y organización.
- Colomma: En su libro"El sueño de Poliphil" (1460), utilizó un paisaje renacentista como escenario para su narrativa, mostrando la importancia del jardín en la cultura de la época.
Etapas del Jardín Renacentista
Dentro del Renacimiento, se distinguen dos etapas principales, cada una con sus características propias:
Quattrocento (siglo XV)
Esta etapa se desarrolló principalmente en Florencia, bajo la influencia de Cosme de Medici y la escuela platónica de Marsilio Ficino. Los jardines del Quattrocento se caracterizaban por:
- Unión entre arquitectura y jardín, creando un conjunto armonioso.
- Uso de perspectivas para crear vistas panorámicas y efectos visuales.
- Linealidad en el diseño, con ejes principales y parterres geométricos.
- Incorporación de elementos escultóricos, como fuentes y estatuas.
- Uso de pequeños laberintos para añadir un elemento lúdico.
- Aparición del arte topiario, la poda artística de árboles y arbustos.
Tipologías de Jardines
Dentro del Quattrocento, se destaca el Jardín Secreto, un espacio privado para el disfrute del propietario, ubicado junto al palacio. Estos jardines solían incluir pequeños laberintos y belvederes para la contemplación del paisaje.
Ejemplos Destacados del Quattrocento
- Villa Medici: Caracterizada por la búsqueda de un diseño aterrazado en un eje ascendente.
- Villa Trebbio: Una villa medieval con un jardín aterrazado en la parte posterior, utilizando la pendiente del terreno. Se utilizaron setos de boj para delimitar los parterres y plátanos y cipreses como elementos vegetales.
- Villa de Poggio a Caiano: Una villa renacentista con juegos de agua creados por surtidores. Contaba con un jardín secreto como espacio privado, ubicado en la parte interior de la casa y el jardín.
Cinquecento (siglo XVI)
Esta etapa mantuvo los principios establecidos por Alberti, pero incorporó nuevos elementos y características:
- Mayor integración de elementos arquitectónicos en el jardín, como pérgolas, columnatas y escaleras.
- Uso de perspectivas para crear vistas aún más impresionantes y dramáticas.
- Incorporación de nuevas formas plásticas, como fuentes más elaboradas, estatuas de mayor tamaño y jarrones decorativos.
- Desarrollo del arte topiario, con formas más complejas y sofisticadas.
- Uso de laberintos más grandes y elaborados.
- Desinterés por las plantas exóticas y mayor atención al cromatismo, utilizando plantas con flores de colores vibrantes.
- Uso de piedras y grava para crear patrones decorativos en los parterres.
- Ubicación de las villas en lugares elevados para aprovechar las vistas panorámicas.
Expansión del Jardín Renacentista por Europa
Italia
El jardín renacentista se originó en Italia, especialmente en Florencia. Algunas de sus características principales fueron:
- Linealidad en el diseño, con ejes principales y parterres geométricos.
- Uso del jardín secreto como reminiscencia de los jardines medievales.
- Incorporación de laberintos para añadir un elemento lúdico y simbólico.
- Construcción de belvederes para la contemplación del paisaje.
Ejemplos Destacados en Italia
- Belvedere (Vaticano): Diseñado por Bramante en 1503 por encargo del Papa Julio II, este jardín unía el Palacio de Inocencio VIII con la Basílica de San Pedro. Contaba con un escenario para exposiciones de arte, dos terrazas y un perímetro rodeado de nichos con esculturas. Representaba la grandeza del papado.
- Villa D'Este: Creada por el paisajista Pirro Ligorio y el arquitecto Galvani, esta villa se ubicaba en la parte superior de un jardín aterrazado. Se accedía a través de una plaza con pérgolas que conducía a la Fuente de Hércules en la parte baja. La Alameda de las 100 Fuentes, con su órgano hidráulico, era uno de los elementos más destacados. Se utilizaron cipreses, boj y hiedra como elementos vegetales.
- Villa Medici (Roma): Diseñada por Tribolo en 1540, esta villa se caracterizaba por el uso del"quinconc", una combinación de parterres bajos con árboles podados en topiaria. El eje principal estaba estructurado por dos parterres de agua y se utilizaba el riego por inundación.
Francia
El estilo renacentista llegó a Francia tras la conquista de Nápoles. Se pueden distinguir varias etapas:
Carlos VIII
- Palacio de Amboise: Un castillo gótico con un jardín interior. Destacaba el belvedere con ventanas para disfrutar de las vistas. El jardín estaba dividido en 10 parterres y fue diseñado por Pacello da Mercogliano.
Luis XII
- Palacio de Blois: Un palacio gótico al que se le añadió un jardín posteriormente. El jardín estaba organizado en terrazas, cada una con un uso específico: el jardín bajo para el público, el jardín medio para la reina y el jardín alto para el rey. Fue diseñado por Pacello da Mercogliano y A. de Beatis.
Francisco I
- Fontainebleau: Un edificio gótico con un jardín renacentista rodeado por un canal. El eje principal se dividía en tres áreas: huerto, jardín de juegos y jardín ornamental. Fue diseñado por Leonardo da Vinci y Benvenuto Cellini.
Enrique IV
- Palacio de Anet: Diseñado por Philibert de l'Orme, uno de los paisajistas más importantes de la época. El palacio estaba rodeado por un foso y tenía un gran jardín en la parte posterior con una pérgola.
- Palacio de Saint-Germain-en-Laye: También diseñado por Philibert de l'Orme, este palacio se ubicaba a orillas del río Sena. El jardín estaba organizado en seis terrazas, cada una con un programa iconográfico diferente.
España
: Entra debido a la conquista de Granada en 1492. En 1560 entra el Humanismo a partir del reinado de Felipe II. Se destacan 2 periodos: oCarlos V: Comienza a realizar los primeros jardines en el Monasterio de Yuste. Se denominaran jardines del Emperador. Serán copiados por Felipe II para El Escorial. Del periodo de Carlos V destacan: §Palacio de Yuste: Lugar donde Carlos V se retira para morir. Para el lugar creara un jardín que pueda desde la cama. §Alcázar de Madrid: Lo construye a su llegada a Madrid. Se compone de 4 torres en las esquinas y 4 patios. Poseía 4 jardines destinados al rey, compuestos por 4 parterres con una fuente central. Los alrededores al palacio era zona de caza. §Palacio del Pardo: Se construye en 1582. Es realizado por Juan Bautista de Toledo. Se sitúa cerca al Alcázar. Sera destinado como pabellón de caza para el rey. Jardín situado frente al palacio. El foso que lo rodea se ajardina como limoneros. Único sitio de Madrid que se ajardina con árboles frutales. oFelipe II: Gran monarca que mezclara las influencias árabes con las italianas de Florencia. Del periodo de Felipe II destacan: §Casa de Campo: Realizado en 1562 por Juan Bautista de Toledo. Situado cerca del Alcázar. Posesión de la familia Vargas. Uso de parterres bajos, dándoles tratamiento de alfombra árabe, donde se destacara el colorido. La zona del huerto se ajardina. §El Escorial: Realizado en 1562. Es construido por Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera. Lugar de retiro de Felipe II. Se compone por 3 conjuntos paisajísticos: vPatio de los Evangelistas: situado dentro del palacio. Posee una fuente central con esculturas de los 4 evangelistas. Posee cuatro estanques decorados con quiqum (bolas en las esquinas). vJardín del Rey / Reina: Se sitúan frente a los aposentos reales. vJardín de los Frailes: Disposición similar al jardín monástico medieval. Posee fuente central y uso de parterres. §Aranjuez: Realizado en 1555 por Luis Gaspar de Vega, Rodrigo Gil, Holbeque y Juan Bautista. Realizaran los jardines del rey y reina; y el Jardín de la Isla. §Alcázar de Sevilla: Realizado por Juan Hernández. Uso en cantidad de boj. Se compone de 3 conjuntos paisajísticos: vJardín de la Danza vJardín del Laberinto vFuente de Neptuno