Jardines Barrocos e Hispano-Musulmanes: Historia, Características y Obras Maestras

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 10,98 KB

Jardín Barroco

En 1514 se producirán en Roma luchas religiosas, lo cual creó la aparición del Concilio de Trento (1545-1565). El jardín barroco abarca desde el s.XVII al s.XVIII. El jardín barroco se caracterizará por:

  • Poseer un gran eje central que cruza la villa
  • Uso del agua mediante fuentes, estatuas…
  • Tener color y formas
  • Iconografía colocada de manera intencionada

El jardín barroco se dará principalmente en:

ITALIA

Abarca desde el s.XVI al s.XVII. Se destaca la presencia de Lutero quien provoca el Concilio de Trento en 1545. El jardín barroco en Italia se caracterizará por:

  • Simetría
  • Uso del agua, estatuas y arte topiario
  • Búsqueda del lujo
  • Alineación del ajardinamiento
  • Juego con el color
  • Búsqueda de la perspectiva
  • Abuso de la piedra

Dentro de las obras de la época se destacan:

Villa Aldobrandini:

Realizada por el sobrino de Clemente VIII. Villa que se adapta a la morfología del terreno. Uso del aterrazamiento. Posee un gran eje central paralelo a los ejes laterales. Uso de cascadas para crear sonidos.

Villa Borghese:

Realizada por Vasanzio en 1613. Villa urbana donde aparece el palacio en el eje central. Espacio modulado mediante parterres con fuentes.

Islas Borromeas:

Realizado en 1715 por Isola Bella y Angello Grivelli. Ajardinamiento de un espacio acuático. Isla artificial construida por Ampello.

Villa Garzón:

Se realiza durante el s.XVII por Octavio Diodatti. Villa situada en la ladera de una montaña. Posee un eje central con ejes laterales. Uso de parterres. Colocación de estanques. Uso de bosquetes.

FRANCIA

Se dará durante los s.XVII y XVIII. La diferencia con el barroco italiano será dar mayor importancia al parterre. Se destacan diseñadores de parterres como:

  • Du Cercean
  • Du Perac
  • Mollet: considerado uno de los padres del parterre.
  • Dezalier de Argenville: Será el verdadero padre del parterre
  • Le Notre: Otro de los padres del parterrismo junto con Mollet. De familia de jardineros. Realizará obras como:

Vaux le Viconte:

Realizado en 1656 para Fouquet (Ministro de finanzas de Luis XIV. Uso de topiaria. Juego entre el agua y la vegetación.

Dentro de las obras de la época se destacan:

Palacio de Versalles:

Luis XIV querrá un palacio y unos jardines dignos de la monarquía. Para la construcción del palacio se lo manda construir a Le Vou, quien construye un palacio de estilo francés. Lo mas importante será el jardín que se caracterizará por su simetría. El palacio estará rodeado de parterres brodaire. En el eje principal se destaca la iconografía de Apolo con el monarca. En el lateral al eje principal se colocará 2 parterres de agua, cuya función era hacer de espejos.

Dentro de Versalles, Luis XIV creará 2 espacios:

Trianon de Porcelana:

Espacio destinado para verse con su amante. Todas las paredes son de porcelana.

Petit Trianon

Palacio de Marly:

Lugar destinado a los elegidos. Lugar mas íntimo del rey. Adaptará el jardín a este espacio íntimo. Se compone de 6 apartamentos a la izquierda y 6 a la derecha. El eje principal, será el agua, atraviesa el palacio.

Palacio de Chantilly:

Lugar donde Le Notre construye una terraza en el lateral del jardín, a partir de la cual creará el eje principal, dejando el palacio en un lateral.

Vaux le Viconte

ESPAÑA

En España se divide en 2 periodos:

  • S.XVII: Felipe III y Felipe IV
  • S.XVIII: Felipe V

El jardín en esta época se caracterizará por ser una mezcla de elementos flamencos, italianos y árabes. El jardín del s.XVIII seguirá las líneas del jardín del s.XVII. Felipe IV tendrá gran importancia en la jardinería madrileña. Mantendrá relación con los validos y el Conde de Olivares, quien quiso crear un palacio para el Rey. Para ello elige una ermita utilizada por los reyes como retiro, Los Jerónimos. Todo el terreno cercano al Retiro Fue comprado poco a poco para crear el palacio.

Palacio del Buen Retiro:

Construido por Crescendi y Carbonell. Los jardineros serán Juan de Rivera y Barron. Y la escenografía será realizada por Cosme Jean Lotti.

Carbonell realizará un palacio típico de los Austrias, alrededor del cual, Juan Rivera y Barron realizarán el jardín. Jardín plagado de ermitas, por lo que se convierte en un espacio de fe.

Palacio de la Zarzuela:

Realizado en 1632 para el infante. De línea renacentista. Se juega con el jardín para enmarcar la arquitectura. Se sitúa en el Monte del Pardo.

Aranjuez (s.XVII):

De forma renacentista. Se ajardina el jardín de la isla. Desaparecen las estatuas. Felipe IV cambiará la escenografía. Jardín rodeado de pérgolas. Eje central compuesto por diversas fuentes con iconografía de dioses.

El s.XVIII se inicia con la muerte de Carlos II y la llegada de Felipe V al trono. Su llegada al alcázar le disgustará y se irá al Palacio del Buen Retiro, donde cambiará la concepción de palacio y jardín. La primera obra realizada en el jardín será encargada al jardinero Robber De Cotte y René Carlier para el levantamiento del terreno. Se construye un palacio de estilo francés con un eje principal que lo cruza.

Palacio de la Granja:

Obra de Felipe V. Realizado en 1721. Se lo encargan al arquitecto Teodoro y al jardinero Carlier. Su intención es realizar un palacio como Versalles. Uso de esculturas realizadas en plomo y otras en bronce por Rousseau, Pitue y Thierry.

Palacio Real:

Palacio de corte francés. En 1735 se realizan los jardines de Sabatini. Se caracterizan por tener líneas del barroco francés.

Jardín Botánico:

Se aprovecha toda la pendiente. Era un jardín destinado a la ciencia. Se compone de 3 terrazas, cada una dedicada a una especie. En Madrid existieron 3 jardines botánicos: Jardín de Migas Calientes, Botánico y De la Priora.

Jardín Hispano-musulmán:

El jardín hispano-musulmán es el jardín árabe ubicado en España. La cultura hispano-musulmana consta de varias etapas:

1.Emirato dependiente de Damasco (711- 756):

Un gran ejemplo de este periodo será la Mezquita de Córdoba, realizada en el año 750. Se busca la unión entre el interior y exterior. Se distinguen varios periodos:

  • Abderramán I
  • Abderramán II
  • Alhakem II
  • Almanzor

La mezquita consta de un gran patio de entrada destinado al rezo. Será el lugar donde se encuentra la fuente de las abluciones. Se diseña de forma simétrica el interior y el exterior. Está formado por el Patio de los Naranjos, el cual, es una sucesión del espacio hacia el exterior. También servía para dar sombra y resguardar a los fieles. Como planta, únicamente estará los naranjos por el cromatismo del fruto y del olor. En su interior compuesto de columnas con representaciones en piedra de los motivos vegetales del exterior.

Emirato independiente de Córdoba (756-912) Califato independiente de Córdoba (912-1035):

Se destacará Abderramán II, quien construye la ciudad de Medina Azahara en el año 930. Está destinada como sede. Lo primero que se hizo fue elegir el emplazamiento y se decide que sea cerca de Córdoba. Se caracterizará por la superposición de 2 cuadrados en terrazas. Se caracterizará por ser un jardín geométrico. Habrá una zona destinada al califa. La parte central se destina al uso público; y la parte inferior a los jardines.

Se caracteriza por ser un elemento paisajístico. Uso de coníferas como elemento vegetal. Se caracterizará por ser una de las ciudades más ricas del Califato.

4.Reinos de Taifas (1035-1492):

Esta etapa se caracterizará por surgir una serie de problemas internos, lo que provoca la creación de pequeñas ciudades. Una obra destacada de este periodo será la Alhambra de Granada, realizada en 1232 por Mohamed I. Será un palacio destinado tanto a la vida privada y a la pública. Se sitúa sobre un cerro de Granada como espacio de defensa. Se compone por una sucesión de patios, cada uno con un determinado uso:

Patio de los Arrayanes:

Será la zona pública. Uso del agua, con el fin de reflejar la arquitectura. Como única vegetación, 2 setos de arrayanes a los lados del agua. Decoración mediante ataurique. El nombre de arrayanes, se debe al tipo de planta que aparece en este patio. Cada arco que forma este patio, está pintado de una forma diferente.

Patio de los Leones:

Es la representación del paraíso cerrado. Uso de naranjos y boj como elementos vegetales, plantadas en tiestos. Uso del agua de forma elevada sobre los leones. Decoración mocárabe en la piedra. Posee pabellones para la lectura del Corán.

Jardín de la Lindaraja:

Es la zona destinada al harén. Espacio recogido, tipo claustro. Poca riqueza vegetal.

Generalife:

Palacio de verano concebido como mirador de la Alhambra. Compuesto por una sucesión de patios.

Patio de la Acequia:

Tiene una alberca como eje central, compuesta por 3 surtidores que lo cruzan. Será importante el sonido y frescor que produce. Uso de vegetación por parterres laterales. Mezcla elementos frutales con flores ornamentales. Uso de especies vegetales como: azahar, granada, naranjos, limoneros y rosales.

Escalera:

Conjunto paisajístico. Su misión es unir los jardines altos y bajos del Generalife. Los pasamanos de la escalera son usados como sistema de riego, será así como se consiga el ruido al caer el agua. Actualmente es un espacio cerrado, pero antes había una pérgola que la cubría.

Jardín de la Sultana:

Es la parte superior del jardín. Se denomina así porque fue el lugar donde se dio muerte al último caballero abencerraje, el cual ponía los cuernos a Boadbil. Tenía un estanque en forma de U, en cuya isleta central se sitúan los surtidores y fuentes. Uso de elementos vegetales como: cipreses, boj, rosal y arrayán.

:

Arquitectura militar. Aparecerá ajardinada. Se trata de un espacio íntimo y cómodo. Uso de parterres.

Todo palacio andaluz tiene jardines con estas características, como el Patio de Dueñas.

La estructura del jardín hispano musulmán será el Corán, el cual ejercerá de eje principal de las composiciones. Se caracterizará por ser un jardín utilizado como patio cerrado. En su centro se coloca una glorieta, símbolo del paraíso. Se diferenciará del jardín indio por:

  1. Gran importancia del agua, no solo será un referente. El jardín será un espacio destinado al agua.
  2. Se accede por un lateral
  3. Uso de surtidores y vegetación autóctona del pueblo visigodo
  4. Uso del ataurique y yesería árabe. Serán muy importantes, puesto que con ellas realizaban representaciones de plantas y sus propias simbologías.

Entradas relacionadas: