El jardín paisajista: historia, características y ejemplos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 7,29 KB

El jardín paisajista

El jardín paisajista se caracteriza por su presencia en tres lugares principales:

  1. Inglaterra
  2. Francia
  3. España

Jardín inglés

El jardín inglés se desarrolla en la segunda mitad del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Esta época está marcada por la aparición de la Segunda Revolución Industrial y el surgimiento de un arte en 1760 que busca adaptar la naturaleza a los seres humanos. La monarquía forma parte de esta evolución, al igual que la burguesía, una nueva clase social emprendedora que protagonizará la Revolución Francesa.

En este período, el jardín y el arte se unen. La cultura de la Ilustración impulsa el pensamiento racionalista, provocando un cambio social y la destrucción de la sociedad estamental. Los pintores tardobarrocos se convierten en referentes de la jardinería francesa, sugiriendo jardines que evocan la sensibilidad.

El jardín inglés se caracteriza por:

  • Creación de un espacio natural: Busca imitar la naturaleza de forma armoniosa.
  • Rechazo a la vista única: Evita perspectivas dominantes, fomentando la exploración.
  • Fundamentación en la imaginación: Crea paisajes evocadores que estimulan la fantasía.
  • Influencia de la pintura: Adopta principios compositivos y estéticos de la pintura.

Tipologías de jardín inglés

  1. Jardín Pastoral: Integra la naturaleza en la vivienda, creando armonía con el entorno.
  2. Jardín compuesto: Inspirado en las pinturas de Lorena, con ruinas, elementos románticos y un rechazo al barroco.
  3. Jardín sentimental: Lleno de elementos evocadores del espíritu, como columnas y lápidas.
  4. Jardín anglo-chino: Incorpora elementos arquitectónicos chinos, como pagodas, en el paisaje.

Elementos del jardín paisajista del siglo XVIII

  • Simulación de la naturaleza: Creación de un espacio natural en un entorno diseñado.
  • Uso del color vegetal: Aprovechamiento de la vegetación, como sauces, bosquetes y laberintos, para crear contrastes cromáticos.
  • Juego con la topografía: Aprovechamiento de las irregularidades del terreno para crear paisajes dinámicos.
  • Elementos acuáticos: Incorporación de riachuelos, lagos con cascadas y fuentes para añadir movimiento y sonido.
  • Arquitectura integrada: Inclusión de templos, granjas, ruinas y ermitas como elementos evocadores y pintorescos.
  • Elementos lúdicos: Diseño de espacios para el disfrute y la recreación.

Paisajistas ingleses destacados

  • Charles Brigdeman (1644-1721): Arquitecto inglés pionero en la introducción de cambios topográficos en los jardines.
  • Pope (1690): Contrario a la poda ornamental, abogaba por dejar crecer los árboles de forma natural.
  • Francis Bacon (1561-1656): Defendía que el jardín debía ofrecer una experiencia estética diferente en cada estación del año.
  • John Evelyn (1630-1706): Escritor y jardinero que influyó en el desarrollo del paisajismo inglés.

Grandes creadores de jardines del siglo XVIII

  • William Kent: Eliminó las barreras visuales en los jardines, integrando el paisaje circundante.
  • Charles Hamilton: Sus jardines se caracterizaban por la presencia de elementos clásicos.
  • Lancelot 'Capability' Brown: Continuó la labor de Kent, eliminando las barreras y creando paisajes fluidos y naturalistas.

Ejemplos notables de jardines ingleses

  1. Palacio de Stowe: Creado en 1769, este complejo paisajístico integra un espacio natural a partir de una zona ajardinada. Destaca la modificación del interior, donde la naturaleza se integra de forma orgánica. El jardín juega con el agua mediante grandes lagos con islas artificiales, utiliza bosquetes para ocultar la arquitectura y cuenta con templos de diferentes culturas que evocan la relación del hombre con la religión.
  2. Palacio de Blenheim: Diseñado entre 1704 y 1730 por Kent y Brown, este jardín paisajista del siglo XVIII se caracteriza por su modulación, desniveles en el terreno, uso de bosquetes en números impares para crear mensajes visuales, diferentes tipologías arquitectónicas y la presencia de parterres cerca del palacio para establecer una conexión visual.

Jardín francés

Ejemplos de jardines franceses

  • Palacio de Hermenonville: Creado como un espacio romántico, este jardín alberga la tumba de Rousseau en el centro de un gran lago. Se caracteriza por su simbolismo y su diseño natural, buscando convertirse en un lugar de peregrinación. Combina elementos simbólicos con una vegetación exuberante.
  • Petit Trianon: Concebido como un pequeño pueblo que simboliza el encuentro entre el hombre y la naturaleza, este espacio paisajista incorpora elementos arquitectónicos de la campiña, como un molino y un lago, con una función principalmente lúdica.

Jardín español

. En el palacio la Duquesa de Osuna creara un paisaje cultural dedicado a la Ilustración. Para su realización llamara a Mulot, jardinero francés que sigue las características del jardín paisajista. Para la creación del jardín, realizara 3 espacios: 1.Jardín paisajista 2.Jardín anglo-chino, mediante ejes perimetrales con caminos curvilíneos. 3.Fuente de las Ranas En 1790, la Duquesa de Osuna adquirirá distintas tierras, para las cuales llamara a Presnot, jardinero francés. La Duquesa de Osuna se va a caracterizar por hacer llegar estas tierras a los campesinos. Este jardín se va a caracterizar por ser un gran núcleo, en el cual trabajaran grandes artistas como Goya. El palacio también se compondrá de espacios arquitectónicos singulares como: -Casa de la Vieja, obra de Tadeo -Casino de Baite, el cual conducía hacia la ría. Se quiso convertir el palacio en espacio de peregrinación. -Casa de Cañas -Ermita, construida por Tadeo, en la cual habito un ermitaño hasta 1802. -Abejero: Edificio ilustrado por excelencia, único en el mundo. Era destinado para la contemplación de las abejas. -Templete de Baco -Palacio de los Duques de Osuna -Monumento a la Duquesa de Osuna -Parterre -Jardín situado bajo el Jardín de la Rana -Salón de paisajesoParque del Retiro: Parque que se caracteriza por ser un grupo de diseños paisajistas en todo el jardín. Se caracterizara por contar con la intervención de Fernando VII. Será un parque que se componga por diferentes partes como: -Casa del pescador -Ruinas de un monasterio -La ría -Montaña artificial -Montaña de los gatos.

Entradas relacionadas: