El Jardín del Amor de Rubens: Simbolismo del Amor Conyugal en el Barroco Flamenco
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB
Ficha Técnica
- Obra:
- El jardín del amor
- Autor:
- Rubens
- Cronología:
- 1630-1635
- Estilo:
- Barroco flamenco
- Comitente:
- Por iniciativa del pintor
- Tipología:
- Pintura cortesana
- Técnica:
- Óleo sobre lienzo
- Tema:
- Fiesta en ambiente mitológico
- Dimensiones:
- 198 x 283 cm
- Localización:
- Museo del Prado
Análisis Formal
Composición y Simbolismo
El cuadro muestra a varios hombres y mujeres elegantemente vestidos, que caminan o aparecen sentados en una terraza ante un **templete de tipo clásico con atlantes**. En torno a estas figuras revolotean varios **amorcillos**, cuya presencia en la escena, junto a la de dos estatuas dedicadas a la **diosa Venus** y a las **tres Gracias**, identifican el escenario como un **jardín del amor**. En la parte izquierda del lienzo, la escena se extiende hacia un espléndido **fondo de paisaje** que muestra las dotes de Rubens para este género pictórico.
Las **figuras femeninas** (en especial la que aparece sentada en el centro de la composición, mirando hacia el espectador) se inspiran claramente en la **mujer del pintor**, como lo demuestran sus rostros redondeados, su nariz apuntada y sus labios pequeños y abultados. Algunos de los **personajes masculinos** que aparecen en la escena, en especial el que viste de rojo a la derecha de la composición, también recuerdan a los retratos del propio pintor (aunque no se pueden considerar retratos propiamente dichos). También el diseño del templete remite a la **casa palacio que Rubens construyó en Amberes**.
Rubens pudo pintar el cuadro motivado por el acontecimiento concreto de su **boda**, o pudo hacerlo algo más tarde, movido por la felicidad que vivía desde el momento de su matrimonio. Algunos **símbolos** que se incluyen en este cuadro indican que el amor que en él se recrea y se celebra es un **sentimiento conyugal**.
- La **antorcha y la corona** que porta el amorcillo central son similares a las que se ven en otros cuadros de Rubens como símbolos de **Himeneo**, el dios de los matrimonios.
- Uno de los amorcillos que aparece a la izquierda de la composición lleva un **yugo** en una mano y en la otra una **pareja de palomas**, las aves de Venus, unidas por una cinta, elementos que también se reconocen como **símbolos de unión matrimonial**.
- El **grupo escultórico de las Gracias** que se sitúa en el templete muestra a unas diosas que en la antigua mitología, que tan bien conocía Rubens, con frecuencia se encontraban presentes en las **ceremonias nupciales**.
- El **pavo real** que aparece junto a la fuente de Venus es un atributo de la **diosa Juno**, que en la mitología romana se asociaba también con las **uniones conyugales**.