Las Jarchas: Origen de la Lírica Romance en Al-Ándalus
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB
1. Las Jarchas
Las jarchas son unas pequeñas cancioncillas romances —los más antiguos vestigios de la lírica popular europea— análogas a nuestros antiguos "villancicos" o a nuestras actuales coplas y cantares.
Están situadas al final de unos poemas árabes o hebreos llamados moaxajas; género inventado en la Andalucía musulmana en los comienzos del siglo X.
Jarcha es una palabra árabe que significa finida.
2. El Tardío Descubrimiento de las Jarchas
“Empezó en el año 1948, con el artículo de S. M. Stern, titulado Les vers finaux en espagnol dans les muwassahs hispanohebraïques, quien me lo envió para la revista Al-Andalus y que yo publiqué enseguida (vol. XIII, 1948, pp. 299-346). Stern estudió en él 20 jarchas en moaxajas hebreas (…) La serie árabe la publiqué yo en la misma revista (vol. XVII, 1952, pp. 57-127) con el título Venticuatro jaryas romances en muwassahas árabes.” (Emilio García Gómez)
3. Contexto: La Moaxaja
En el ambiente bilingüe y multirracial de la España musulmana nació un nuevo tipo de poesía. Tal género andaluz, inventado por Muqadamm ben Mu'safà de Cabra, recibió el nombre de moaxaja (literalmente: "embellecida", "adornada por un doble collar de perlas variadas"). En la moaxaja todo lo que no es jarcha está en árabe clásico.
La moaxaja se distinguía de la poesía árabe tradicional en:
- Tener variedad de rimas.
- Ser estrófica y no excesivamente larga (inicialmente de 5 a 7 estrofas).
- Tener a su fin una coplilla romance (la jarcha).
La Casida, Poesía Árabe de Origen
Desde el siglo IV, la poesía árabe se basaba en la casida o qasida, que constaba de largos versos emparejados monorrimos adecuados para la transmisión oral por el maestro. Es el tipo de verso en que está escrito el Corán.
4. El Lenguaje de las Jarchas
- Compuestas en dialecto hispanoárabe coloquial, o en la lengua romance que utilizaban los andalusíes, llamada mozárabe.
- Fueron escritas por poetas cultos árabes y judíos que se inspiraban en cancioncillas románicas de tipo popular.
Pudieron recogerlas del folclore tradicional o bien componerlas de nueva creación, a partir de moldes tradicionales. Su importancia radica en que son el documento más antiguo que se conoce de poesía en lengua romance.
5. Término “Mozárabe”
1. adj. Se dice del individuo de la población hispánica que, consentida por el derecho islámico como tributaria, vivió en la España musulmana hasta fines del siglo XI conservando su religión cristiana e incluso su organización eclesiástica y judicial.
2. adj. Se dice de la lengua romance, hoy extinta, heredera del latín vulgar visigótico, que, contaminada de árabe, hablaban cristianos y musulmanes en la España islámica. U. t. c. s. m.
6. Temática y Características
Las jarchas mozárabes son amatorias en las que, generalmente, una muchacha habla de sus experiencias amorosas a su madre o a sus hermanas. Las cantigas de amigo galaico-portuguesas y los villancicos castellanos son ramas de una misma tradición popular.
Sus rasgos más destacados son:
- La abundancia de exclamaciones, interrogaciones y repeticiones.
- El uso de un léxico sencillo y de muchos diminutivos.
- La construcción en versos de arte menor.