Japón: Transformación Económica y Social Post-1945

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,09 KB

Japón después de 1945: Consecuencias de la Guerra

Ruina material y moral

  • 2.000.000 de muertes
  • Inutilización total de la red ferroviaria
  • Viviendas destruidas

Japón recibió el mismo trato que Alemania, sufrió el desmantelamiento material y jurídico.

Depuración militar y la eliminación de la maquinaria bélica.

La ocupación estadounidense entre 1945 y 1953

Objetivos: Desmantelar el ejército, democratizar el país.

La legislación laboral e industrial fue cambiada, las leyes antitrust y sindicales fueron tomadas de EE. UU.

El ejército es desmantelado.

En 1947 se promulga una constitución según un modelo democrático liberal.

El emperador conservó un papel honorífico.

Se garantizan los derechos individuales y la soberanía popular.

Se produce una reforma agraria, el papel de la mujer se occidentalizó, se le conceden los derechos fundamentales.

El Milagro Económico Japonés

¿Cómo es posible que un país casi sin recursos y con una importante superpoblación se haya transformado en una potencia mundial?

Las razones de este desarrollo son múltiples:

  • En lo político: La adopción y adaptación del sistema liberal hizo posible la modernización y democratización de las instituciones.
  • En lo económico: El impulso de su industria se cimentó en la adopción y recreación de los más modernos adelantos científico-tecnológicos.
  • En lo social: La incorporación de ciertas patrones culturales occidentales aceleró el abandono de costumbres y prejuicios que inmovilizaban la sociedad, asegurando una mayor flexibilización y modernización de los grupos sociales que, combinados con la modernización, favorecieron el "milagro".

¿A qué se le llamó "milagro japonés"?

Se le llamó milagro japonés porque se designa así al proceso de desarrollo que comenzó a partir del retiro de la ocupación norteamericana y en décadas fue relegando en calidad a las compañías occidentales.

¿Qué sectores llevaron a este desarrollo?

Los sectores fueron: industria relojera, fabricación de motocicletas, producción de bicicletas, pianos, equipos de esquí, automóviles, cerámicas, cremalleras, etc.

¿Cuáles fueron los factores que llevaron a este crecimiento?

Los factores fueron:

  • Un ritmo de crecimiento demográfico que proporcionó mucha mano de obra joven y abundante.
  • Salarios moderados favorecidos por la ausencia de sindicatos reivindicativos y una legislación laboral estricta, con escasa cobertura social.
  • Importante papel del comercio exterior.
  • Estados Unidos fue de gran ayuda en el momento del despegue.
  • Grandes avances en el sector científico-técnico.
  • Articulación desde el Estado.

¿Cómo es la relación trabajador-empresa en Japón?

Las empresas se basan en la lealtad de los trabajadores, a quienes se aseguran su puesto de por vida, al igual que el ingreso de sus hijos, a cambio de la reducción de salarios y vacaciones.

¿Dónde están los nuevos peligros de Japón hoy?

Según García de Cortázar, el problema japonés a mediano plazo se centraría en:

  • Asumir un ritmo social semejante al europeo sin reducir por ello la productividad y la eficacia económica.
  • Enfrentar a sus imitadores orientales, que ahora ayuda con créditos y transferencias de tecnología y que se transforman en nuevos competidores.
  • Se unen a este peligro las extraordinarias posibilidades del coloso chino.

El Capitalismo Confuciano y el Sistema Toyotista

¿En qué consiste el capitalismo confuciano?

El capitalismo confuciano es el conjunto de doctrinas morales y religiosas predicadas por los discípulos y seguidores de Confucio tras su muerte.

¿Qué es el sistema Toyotismo?

El sistema es de un lento proceso de maduración, formado por innovaciones sucesivas o por importaciones de métodos y conceptos que parecían lejanos a él. Los grandes acontecimientos que marcan su elaboración surgen de la necesidad anteriormente expuesta.

¿Qué prácticas se utilizaron para mejorar el rendimiento de los trabajadores de Japón?

Las mejoras de su rendimiento se ven acompañadas de ejercicios físicos y ceremonias comunes.

Opinión personal: Esto es beneficioso porque al hacer ejercicio se tiene buena salud física y se despeja la mente, y al concurrir a las ceremonias se liberan de las cosas malas.

Cuadro Comparativo de Modelos Capitalistas

Capitalismo Keynesiano (Europa):

  • El Estado interviene en la economía y en la sociedad.
  • Garantiza el crecimiento de la demanda.
  • Empresas multinacionales.
  • Empresas privadas pasan a manos del Estado.
  • Subsidios.
  • Modelo fordista.
  • Estado de bienestar.

Capitalismo Corporativo (EE. UU.):

  • La iniciativa se trama de forma colectiva.
  • Empresas múltiples.
  • Concentración de empresas.
  • Expansión nacional afuera.
  • Formación de monopolios.

Capitalismo Confuciano (Japón):

  • Creación de sociedades de acción.
  • Escasa cobertura social.
  • Tendencia al ahorro y el gigantismo.
  • Planificación a largo plazo de la economía.
  • Modelo toyotista.
  • El Estado brinda financiación e infraestructura.

El Capitalismo Confuciano:

Sistema económico nacional capitalista basado en:

  • Empleo vitalicio.
  • Lealtad hacia la empresa.
  • Creación de sociedades de acción.

Favorece:

  • Una ética colectiva.
  • Un sentimiento de integración social.
  • No se trata de competencia sino de colaboración entre trabajadores en beneficio de la empresa.
  • Planificación a largo plazo.
  • El Estado brinda infraestructura y financiación.

Entradas relacionadas: