Jacobo de Varagine: Vida y Legado de un Arzobispo Dominico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

El nacimiento de Jacobo de Varagine se remontaría a los años 1228-1229. Su apellido se atribuye a la población de la que se cree que proviene, Varazze, o a Génova, donde existía una familia apellidada "de Varagine".

Las fuentes relativas a su vida se encuentran principalmente en anotaciones biográficas dentro de su propia obra, en registros relacionados con la Orden de los Dominicos y en una serie de documentos notariales que reflejan la actividad llevada a cabo por Iacopo como arzobispo de Génova.

Primeros Años y Vocación

La primera fecha segura que tenemos de su vida es 1239. Él mismo relata que, siendo niño, presenció un eclipse solar y, en su adolescencia, observó un cometa durante cuarenta días. Fue en este período cuando ingresó en la Orden de los Dominicos.

Sin embargo, se desconocen los detalles sobre su entrada en la Orden y cómo se desarrolló su educación eclesiástica en Génova. Tampoco hay información sobre sus estancias como estudiante en Bolonia y París, ni sobre su ascenso en la jerarquía social, desde el cargo de lector, pasando por el de magíster theologiae, hasta llegar a prior del convento de Génova. Su nombramiento como prior en el convento de Asti también es incierto.

Carrera Eclesiástica y Liderazgo

A pesar de estas incógnitas, no hay duda de que Iacopo tuvo una exitosa carrera eclesiástica. En 1267, alcanzó el cargo de prior de la provincia de Lombardía, que englobaba la parte septentrional de Italia. Ocupó este cargo, con una breve interrupción, hasta 1286.

Durante su priorato, hizo traer varias reliquias a diversos conventos. Un ejemplo notable es el convento de las monjas dominicas de los Santos Giacomo y Filippo en Génova, al que llevó un dedo de San Felipe y la cabeza, proveniente de Colonia, de una de las vírgenes de Santa Úrsula.

Más tarde, ejerció la función de regente de la Orden tras la muerte de Vercelli y antes de la elección de un maestro general, Munio de Zamora.

Arzobispado de Génova y Actividad Política

En 1292, fue nombrado arzobispo de Génova por el Papa Nicolás IV. Tras la muerte del Papa, fue consagrado en Roma.

La actividad política de Iacopo en Génova fue intensa. Promovió activamente la paz entre las dos facciones enfrentadas de la ciudad, logrando finalmente un acuerdo. No obstante, su efecto fue efímero, ya que poco después las luchas se retomarían.

Fallecimiento y Legado

Jacobo de Varagine falleció en 1298. Su cuerpo, inicialmente enterrado en la Iglesia de San Domenico, en el convento de los hermanos dominicos de Génova, fue trasladado en el siglo XVIII a la Iglesia dominica de Santa Maria di Castello, donde aún hoy reposa.

Debido a la veneración y el culto que recibió a lo largo de los siglos, Iacopo de Varagine fue beatificado por el Papa Pío VII en 1816.

Conceptos Clave en su Obra

A partir de sus escritos, se pueden identificar los siguientes elementos:

  • Recurso retórico: Uso de diálogos.
  • Argumento de autoridad: Expresiones como "aprilis".
  • Providencia cristiana: La intervención divina en los asuntos humanos.
  • Exaltación de los mártires: Los santos como recurso retórico para la narración, utilizando el dramatismo.
  • Testimonios de fe:
    • Introducción de la creencia católica en la narración.
    • El sufrimiento paciente de los mártires ante las torturas previas a su muerte.
  • Justificación profesional: Relacionada con los cristianos y la Iglesia.
  • El hecho del milagro: La importancia de los eventos sobrenaturales.
  • Luchas de poder: Conflicto entre lo laico y lo divino.
  • Propósito doctrinal: La intención de enseñar y difundir la doctrina.
  • Falta de fidelidad cronológica: Una característica de su estilo narrativo.
  • Tipo de relato determinado: La Hagiografía, un género prototípico medieval centrado en las vidas de santos.

Entradas relacionadas: