Ivan Illich y la Desescolarización: Una Perspectiva Crítica sobre la Educación Formal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

Críticas a la Educación Escolarizada desde las Teorías de la Desescolarización de Ivan Illich

La educación, para Illich, se ha convertido en la religión del proletariado. La sociedad tiene una fe ciega y equivocada en que, con una buena educación, se consigue mejorarla. La entrada en sociedad se realiza a través de la educación escolarizada, al igual que en las sociedades primitivas había que pasar por rituales de iniciación para entrar en la vida adulta. A través de este ritual, el estudiante entra en la sagrada carrera del consumo progresivo. Actualmente, hay una búsqueda de diplomas y certificados que aseguren una vida honrosa dentro de la sociedad; quien no pase por este ritual está condenado al fracaso. Los que pasen por este sistema estarán 'salvados', y más 'salvados' cuanto más alto lleguen en certificados académicos.

El Paralelismo entre la Escuela y la Iglesia

Illich establece un paralelismo claro entre la escuela y la Iglesia, tanto en su estructura, forma, contenido como en su papel social.

El Fracaso de la Escuela como Solución Social

La solución a los problemas de la sociedad industrializada no podrá provenir de la escuela, como planteaban alternativas anteriores o posteriores, ya que esta se integra en el sistema económico: es una empresa más que forma al consumidor. Es una institución que manipula a los individuos, convirtiéndolos en futuros consumidores de alto nivel. Por lo tanto, la escuela ha fracasado.

Crítica Económica y la Obligatoriedad Escolar

Illich, desde un punto de vista económico, considera que la escuela ha fracasado, ya que los beneficios que se obtienen son menores en relación con los costes que supone. Además, siempre se presupuesta menos dinero del necesario para la demanda real, siendo los niños de las clases más desfavorecidas los que salen perjudicados en el reparto del dinero. La escuela ya clasifica a los individuos desde la infancia en una pirámide social. Por todo esto, Illich considera que no debería ser obligatoria; además, este principio de obligatoriedad supone, por parte del Estado, un monopolio en la transmisión de ideas y métodos. Illich acepta que ciertos conocimientos solamente se adquieren en la escuela, pero el auténtico aprendizaje proviene de la experiencia y de las actividades fuera de la escuela. Es allí donde se aprende a hablar, a andar, a pensar, etc.

Críticas al Modelo de Desescolarización de Ivan Illich

  • El aspecto que más se le ha criticado es que se quedó en el plano teórico sin tener en cuenta la dificultad de llevar a cabo su modelo en la práctica.
  • Las redes del saber que propone serán difícilmente empleadas por aquellas personas que no hayan recibido una educación previa, ni por aquellos que no tengan motivación por aprender.
  • La puesta en marcha de las redes del saber necesita de la tecnología, concretamente, de las redes telemáticas, y si este servicio está tan avanzado, es precisamente gracias a la enseñanza institucionalizada, aquella que Illich quería abolir.
  • El sistema que propone Illich no es incompatible con la educación formal; serviría como un instrumento que contribuiría a mejorar esta educación y proporcionaría una metodología alternativa y motivadora para el educando.

Entradas relacionadas: