El Ius Commune: Génesis, Características y Legado en el Derecho Europeo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

El Surgimiento y Recepción del Ius Commune

1. El Renacimiento Jurídico y el Ius Commune como Ciencia Jurídica: Su Génesis y Elementos

El restablecimiento de la unidad peninsular a mediados del **siglo VIII** fue impuesto por la **conquista musulmana de España**. En las centurias siguientes, el panorama de la vida hispánica apareció marcado por la **división y el fragmentarismo**.

El **romanismo**, el **cristianismo** y el **germanismo** actuaron como agentes catalizadores de un proceso de unidad cuyo cauce fue el latín y cuyo rasgo de identidad más genuino fue la **religión cristiana**. En el año 800, el emperador **Carlomagno** fue aclamado como “padre” o “rey” de Europa. Sin embargo, la gran estructura carolingia se derrumbó en poco tiempo. Los monarcas alemanes, considerándose restauradores del **Imperio Carolingio**, aparecieron con el título de “emperadores romanos”, siendo el **Derecho Romano** el Derecho del Imperio. Dicho Imperio debía ser sostenido y vertebrado por un **único derecho**, lo cual resultó posible gracias a un acontecimiento clave.

En el **siglo XI** se descubrieron en Italia varios manuscritos de la magna recopilación llevada a cabo por **Justiniano** quinientos años antes, reapareciendo el **Digesto** y otros textos de **Derecho Romano clásico**. Los estudiosos intentaron conocer esos textos y adecuarlos a los preceptos del **Derecho Canónico** y **feudal** para utilizarlos en la práctica. Con ello, se sentaron las bases de ese **Derecho único o común** (ius commune), que constituiría el gran factor de **unificación ideológica de Europa** en los siglos siguientes.

Características del Ius Commune:

  • **Derecho Romano**.
  • **Derecho Feudal**.
  • **Derecho Canónico**.
  • **Ciencia jurídica**, **metodología jurídico-literaria**, **cultura común** en todo el imperio cristiano.
  • Es un **Derecho técnico**.
  • Es un **Derecho dinámico**, lo que significa que es capaz de acoger y transformar otros derechos.
  • Se identifica con el **Derecho actual**, sobre todo con el **Derecho privado**.
  • Relación de ese **Derecho común** (ius commune) con el **Derecho de cada territorio** (local o de cada reino), es decir, el ius commune con el **Derecho real** que emana de las cortes.
  • Presupone la existencia del **Derecho Natural**.

Su Base Normativa: Los Textos Justinianeos

La recopilación llevada a cabo por el emperador **Justiniano** entre los años 528 y 533 constituye la obra más importante en la **Historia del Derecho Romano**. Dicha recopilación estaba integrada por:

  • Las **Instituciones**: obra destinada a la enseñanza del Derecho.
  • El **Digesto** o **Pandectas**: ingente recopilación de textos de la jurisprudencia clásica.
  • El **Código**: compilación de constituciones imperiales desde Adriano hasta Justiniano.
  • Las **Novelas**: constituciones posteriores al Código.

La cultura contenida en la **compilación de Justiniano** no se extinguió totalmente, pero interrumpió su continuidad en muchos territorios del occidente europeo y se empobreció desde el **siglo VI al XI**.

En Italia se impartía la **enseñanza enciclopédica** de los saberes conservados durante el **Alto Medievo**, que se agrupaban en dos ramas:

  • El **Trivium**: que se componía de la **gramática**, la **retórica** y la **dialéctica**.
  • El **Quadrivium**: que se formaba por la **geometría**, la **aritmética**, la **astrología** y la **música**.

Se impartían a los alumnos de las escuelas algunas nociones de Derecho, siendo estos conocimientos **insuficientes y pobres**. La **cultura jurídica** de los maestros de aquellas escuelas estaba basada en textos resumidos y vulgarizados de alguna de las partes de la obra de Justiniano (del Codex y de la Instituta). Sin embargo, el **Digesto**, que contenía la más rica y completa sistematización de la jurisprudencia clásica, permaneció desconocido.

En el **siglo XI**, el **aumento demográfico** junto con las nuevas formas de **economía urbana** hizo que se requiriera una **ordenación jurídica nueva**, ya que no eran adecuados ni los **Derechos Germánicos** ni la tradición romanista conservada en epítomes o extractos, que habían empobrecido y deformado el contenido genuino de los textos. El **Derecho Romano Justinianeo**, en sus textos completos y originales, sí que ofrecía un caudal riquísimo para configurar ese nuevo Derecho.

En el **siglo XI** se descubrieron manuscritos del Codex y de las Instituta en distintas bibliotecas italianas, pero mucho más importante fue la aparición del **Digesto**. A partir de estos descubrimientos, comenzó a trabajarse sobre las **fuentes justinianeas**.

Entradas relacionadas: