Israel en Tiempos de Jesús: Sociedad, Fe y Contexto Histórico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Religión
Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB
Contexto Histórico de Jesús
Flavio Josefo, historiador judeo-romano, afirmó entre los años 93 y 94 d.C. que Jesús había sido colgado en vísperas de la Pascua por herejía.
Títulos del Redentor
Cristo: Es sinónimo de Mesías, y significa "ungido" o "consagrado".
Señor
Hijo Único de Dios
Hijo del Hombre
Emmanuel: Significa "Dios con nosotros", un título profético dado por Isaías a Jesús.
El Mundo de Israel en Tiempos de Jesús
Tiempo antes del nacimiento de Cristo, Israel estaba sometida al Imperio Romano. Sin embargo, era considerada un caso particular entre las naciones dominadas por Roma, ya que sus creencias religiosas no habían podido ser reemplazadas.
Herodes “el Grande” fue nombrado Rey de Israel. Conocido por su astucia y crueldad, reconstruyó el Templo de Jerusalén con un lujo aún mayor que el anterior, buscando ganarse la simpatía de los israelitas.
Los israelitas soñaban con un Redentor guerrero que los liberara de la esclavitud romana.
La Palestina de Jesús se asemejaba en tamaño a regiones como Misiones o Tucumán en Argentina.
La Sociedad Judía
Clases Sociales
Sacerdotes: Descendientes de las tribus de Leví y Aarón, se encargaban de los sacrificios. Eran la aristocracia de la época.
Escribas: Doctores de la ley, rabinos y maestros. Tenían a cargo las sinagogas, donde enseñaban la Ley Mosaica (los mandamientos).
Pueblo: Eran despreciados por las clases altas, quienes los señalaban por infringir la ley.
Esclavos: Eran tratados humanamente. No se podía comerciar con ellos y, por lo general, eran prisioneros de guerra o personas que se habían vendido a sí mismas por necesidad.
Grupos y Sectas
Fariseos: Provenientes de todos los sectores sociales, buscaban que Israel fuera un pueblo santo y sin pecadores. Sin embargo, eran soberbios al no reconocer sus propios pecados. Señalaban a quienes infringían la Ley Mosaica, expandiendo los 10 mandamientos a más de 500 preceptos. Estaban obsesionados con su ideal de pureza.
Saduceos: Enemigos de los fariseos, eran un grupo reducido pero muy poderoso, ya que formaban parte de la casta sacerdotal. Abandonaron sus principios religiosos y nacionalistas con tal de conservar el poder, siendo los más cercanos a los romanos. Afirmaban descender de Sadoq, sacerdote de la época del Rey David. Fueron ellos, junto con los romanos, quienes enjuiciaron a Jesús.
Publicanos: Íntimos colaboradores del Imperio Romano. Eran judíos que se dedicaban a cobrar impuestos a sus compatriotas en nombre de los romanos.
Zelotes: Guerreros judíos que soñaban con un Mesías libertador. Protagonizaron la revuelta contra los romanos en el año 66 d.C.
Herodianos: Judíos seguidores políticos de Herodes Antipas. No creían en la venida del Mesías y se alinearon con los enemigos de Jesús.
Esenios: Judíos piadosos que vivían en comunidad, dedicados a Dios. Eran una especie de monjes que estudiaban las escrituras y habitaban en el desierto. No son mencionados en las Sagradas Escrituras.
Sanedrín: El consejo de gobierno y la Corte Suprema de Israel. Estaba formado por 71 miembros: sacerdotes, ancianos (cuya palabra tenía mayor peso) y escribas.
Nazarenos: Personas consagradas que repudiaban muchas actividades por considerarlas alejadas de Dios. Tenían prohibiciones como no cortarse el pelo o no acercarse a un cadáver.
Prosélitos: Paganos convertidos al judaísmo.
Samaritanos: Grupo surgido de la fusión en matrimonios mixtos entre personas de distintas religiones. Esperaban a un Mesías justiciero y eran rechazados por los judíos "puros".
La Fe Judía
La fe judía era piadosa y seguida por muchos, aunque en la clase alta a menudo se manifestaba solo exteriormente.
Monoteísmo
Mesianismo: La espera del Mesías.
Observancia del Sábado
Amor y Cumplimiento de la Ley
Meditación de la Ley: Realizada en la sinagoga.
Festividades:
Pascua: Conmemora el paso de Egipto a la Tierra Prometida.
Pentecostés: Celebrado 50 días después de la Pascua.
Los Tabernáculos (Fiesta de las Tiendas): Celebra la cosecha y el alimento.
Yom Kippur: El Día del Perdón y del arrepentimiento sincero, considerado el día más sagrado del calendario judío.