Las Islas Canarias: Cuna de Mitos Griegos y Leyendas Antiguas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

Las Islas Canarias: Un Enclave Mítico en la Geografía Griega Antigua

Características Míticas de las Islas Canarias

La especial naturaleza de las Islas Canarias ha propiciado que sean un lugar idóneo para el nacimiento de mitos. Su población aborigen, sus imponentes montañas, su exuberante flora y fauna, e incluso su propio nombre, han contribuido a forjar su leyenda.

En las narrativas que las envuelven, siempre se encuentran elementos recurrentes de la mitología griega: los Campos Elíseos, la Isla de los Bienaventurados, las Islas Afortunadas, el Jardín de las Hespérides y la enigmática Atlántida.

¿Por Qué Tantos Mitos en el Archipiélago Canario?

Existen tres tipos de lugares especialmente propicios para situar en ellos lo extraordinario y lo mítico:

  • Terreno insular: Es un espacio privilegiado para la manifestación de fenómenos naturales, el surgimiento de situaciones humanas singulares o el desarrollo de lo exótico y milagroso.
  • Montañoso: Las regiones montañosas son inherentemente proclives a albergar misterios y leyendas.
  • Finis Terrae o extremo del mundo: Estos lugares son considerados míticos y extraordinarios por el velo de lo desconocido que encierran. Hasta el descubrimiento de América en el siglo XV, Canarias representaba el límite occidental del mundo conocido.

La Occidentalización de los Mitos Griegos

Temas míticos como los Campos Elíseos, las Islas Afortunadas y la Atlántida fueron situados por los griegos en el ámbito geográfico de la Península Ibérica y su entorno. Esto se debe a que, en un determinado momento, esta región constituyó para ellos el límite occidental del mundo. Estos mismos mitos, que originalmente pudieron estar situados en otras regiones del mundo conocido, fueron desplazándose progresivamente hacia Occidente, un fenómeno impulsado por el desarrollo de las navegaciones coloniales.

1. Los Campos Elíseos

Los Campos Elíseos son el lugar de residencia de determinados héroes y almas después de la muerte.

El Elíseo, concebido como un lugar de retiro confortable donde se suponía que gozaba de absoluta felicidad todo aquel que lo habitase, sin llegar a la muerte definitiva y sin estar situado en el Hades ni en el Olimpo, sino en una región de la superficie de la tierra, hace su aparición en la literatura occidental con Homero (en la Odisea).

Esta expresión se ha utilizado como morada de héroes, como residencia de almas piadosas y justas, o como un pasaje ideal.

Se ubican de forma vaga e indefinida "en el extremo de la tierra", en medio de las aguas del Océano. Los principales emplazamientos en los que se situaron fueron Grecia, Egipto, Occidente, la Luna y las Islas Atlánticas.

2. Las Islas de los Bienaventurados

Entendidas como el lugar de residencia de ciertos héroes o almas justas, estas islas dichosas, felices o afortunadas, donde residen héroes o almas, son mencionadas por primera vez hacia la segunda mitad del siglo VIII a.C. en Los Trabajos y los Días de Hesíodo.

Hacia el siglo V a.C. se produce en Grecia un cambio de perspectiva en relación con este tema: surge una nueva concepción sobre la vida en el más allá. Se introduce como novedad la idea de que después de la muerte hay premios y castigos: los castigos por transgredir las leyes divinas, y los premios basados en la idea de la transmigración de almas y sus sucesivas purificaciones, lo que podría llevar a vivir en unas Islas de los Bienaventurados. La descripción física de estas Islas, con insistencia en los aspectos naturales, será una de las notas distintivas de las Islas de los Bienaventurados frente a los Campos Elíseos.

Las características de este tipo de isla son:

  • Clima de eterna primavera.
  • Extraordinaria riqueza forestal.
  • Gran fertilidad natural.
  • Enorme riqueza animal.
  • Superabundancia de aguas.
  • Gran cantidad de minerales.
  • Una vida sin fatigas ni trabajos.
  • Exenta de enfermedades y de la vejez.
  • A veces, con elementos extraordinarios como leche y cosechas de pan.

Entradas relacionadas: