El Islam: Origen, Expansión y Legado Cultural

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 6 KB

Nacimiento del Islam

El Islam nació en el siglo VII en Arabia, una península situada en el Próximo Oriente, entre el mar Rojo y el golfo Pérsico. En el ámbito político, el territorio estaba dividido en numerosas tribus independientes, dirigidas por un jefe. En el ámbito económico, el interior de la península estaba habitado por tribus de beduinos que practicaban el pastoreo nómada. En el ámbito religioso, los beduinos eran fetichistas, es decir, adoraban objetos, y los agricultores y comerciantes eran politeístas, creían en varios dioses.

Mahoma y la Revelación

Mahoma nació en La Meca hacia el año 570, en una familia acomodada. En su juventud se dedicó al comercio de caravanas, y durante esos viajes conoció las religiones judía y cristiana. El Islam, que significa "sumisión a la voluntad de un único dios (Alá)", se basa en las revelaciones que Mahoma recibió de Alá.

Preceptos Religiosos y Normas de Comportamiento

Los preceptos religiosos del Islam son:

  • La profesión de fe: No hay más dios que Alá y Mahoma es su profeta.
  • La oración cinco veces al día mirando a La Meca y la oración comunitaria los viernes en la mezquita.
  • La limosna a los necesitados.
  • El ayuno en el mes del Ramadán, desde la salida a la puesta del sol.
  • La peregrinación a La Meca al menos una vez en la vida.

Las normas de comportamiento permiten la poligamia y prohíben beber alcohol, comer carne de cerdo y los juegos de azar.

Los Inicios del Islam: La Hégira

En el año 622, tuvo lugar la huida o Hégira, que se adoptó como punto de partida del calendario musulmán.

Corán: libro sagrado de los musulmanes en el que se recogen los preceptos religiosos y las normas de comportamiento.

Expansión del Islam: Factores Clave

Factores que explican la rápida expansión de los musulmanes:

  • El impulso de su fe.
  • La organización de un poderoso ejército.
  • El deseo de botín de guerra.
  • La debilidad interna de sus adversarios.

Etapas de la Expansión: Los Califatos

  • Califato Ortodoxo (632-661): Durante esta etapa, los sucesores de Mahoma fueron elegidos entre sus familiares y amigos. El imperio se extendió por Siria, Palestina, Egipto y Mesopotamia.
  • Califato Omeya (661-750): En esta etapa accedió al poder la familia de los Omeyas, que implantó la sucesión hereditaria y trasladó la capital del califa a Damasco. El imperio se extendió hacia el oeste por el norte de África y la península ibérica, y hacia el este hasta el valle del Indo y el Turquestán.
  • Califato Abasí (750-1055): Esta etapa se inició tras el destronamiento de los Omeyas por la dinastía Abasí. La capital del califato se trasladó a Bagdad.

Administración y Organización del Imperio

Califato: Máxima autoridad del imperio, concentraba el poder religioso y político.

Administración del imperio: Se organizaba en ministerios o diwan, como los del ejército, correos y hacienda, que estaban bajo el mando supremo del visir, persona de confianza del califa.

Territorios del imperio: Se dividieron en provincias bajo la autoridad conjunta de un gobernador o valí y de un superintendente financiero.

Economía Islámica: Agricultura, Artesanía y Comercio

Agricultura: Fue la principal actividad económica. En la parte oriental del imperio se practicaba en los fértiles valles irrigados, donde se cultivaban trigo, cebada, arroz, algodón y caña de azúcar. En la parte occidental, los musulmanes introdujeron y difundieron productos agrícolas orientales como caña de azúcar, arroz, algodón, cítricos, azafrán, morera, espinaca y berenjena.

Artesanía: Elaboró diversos productos como tejidos de algodón y lino, alfombras y tapices, artículos de cuero, cerámica y metal, perfumes y papel.

Comercio: Se benefició de la posición geográfica del imperio musulmán entre Europa y Oriente y el uso de diversas formas de pago como la moneda de oro (el dinar), la letra de cambio y el cheque.

Arquitectura y Urbanismo Islámico

Mezquita: Es el edificio donde los musulmanes van a rezar.

  • El patio: Espacio abierto, rodeado por un pórtico. En el centro dispone de una fuente donde los fieles se lavan y purifican antes de entrar a orar.
  • Sala de oración (Haram): Es un espacio cubierto dividido en naves por soportes y arquerías.

La mezquita mayor: Donde se realizaba la oración colectiva del viernes.

Zoco: Mercado situado en las calles próximas a la mezquita mayor.

Alhóndigas: Grandes almacenes donde se guardaban las mercancías y se hospedaban los mercaderes venidos de lejos.

Baños públicos.

Alcazaba: Recinto fortificado situado en la parte más elevada de la ciudad cuya función era la defensa de la población.

Características de la Arquitectura Islámica

  1. Materiales pobres: ladrillo, yeso, madera.
  2. Columnas y pilares como soporte.
  3. Arcos de herradura, decorados con dovelas, más cerrados que los visigodos, a veces enmarcados con un alfiz. Otros arcos: lobulados, polilobulados, entrelazados.
  4. Cubiertas adinteladas y abovedadas.
  5. Exteriores sobrios y geométricos.
  6. Interiores muy compartimentados y recubiertos con mármol y alicatados, planchas de yeso y madera.
  7. Decoración vegetal (ataurique).
  8. Figuras geométricas entrelazadas (lacería).
  9. Inscripciones del Corán (epigrafía).
  10. Arcos de entibo: el inferior de herradura y el superior de medio punto.
  11. Decoración en rombos (sebka).
  12. Técnica del horror vacui: no dejar espacios sin decorar.

Entradas relacionadas: