Isabel Allende y el Realismo Mágico: Influencias y Evolución en la Literatura Hispanoamericana

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

Isabel Allende en el Marco de la Literatura Hispanoamericana

Antes de la aparición del llamado "boom" latinoamericano, en Latinoamérica nace una literatura autóctona. Las colonias pasarán de ser importadoras literarias a convertirse en exportadoras, con autores como Rubén Darío. La novela surgirá con fuerza de la mano del Realismo, y en ella apreciaremos un fuerte contenido social. Rómulo Gallegos y Clorinda Matto se convierten en los principales referentes del momento, con Doña Bárbara y Aves sin nido, respectivamente.

Influencias en la Narrativa (1940-1960)

Desde 1940 a 1960, el inestable contexto histórico y la influencia vanguardista provocan una renovación narrativa en la que se destaca:

  • La presencia de mitos y esencias mágicas.
  • El concepto de "lo real maravilloso", que brotará del realismo mágico y la literatura del boom.

Autores influyentes en Isabel Allende:

  • Miguel Ángel Asturias (Hombres de maíz)
  • Alejo Carpentier (El reino de este mundo)
  • Jorge Luis Borges (El Aleph)
  • Juan Rulfo (Pedro Páramo)

Elementos presentes en la obra de Isabel Allende:

  • Lo indígena y lo autóctono.
  • Reivindicación de la mujer.
  • Visión social progresista y de denuncia.
  • Referencias a leyendas y tradiciones.
  • Un nuevo tipo de narrador.
  • Presencia de lo onírico.
  • Importancia del espacio.

El "Boom" Latinoamericano (Década de 1960)

La década de los 60 es la del llamado "boom". El contacto de los autores del boom con los de la generación anterior contribuirá a su enriquecimiento. Esto afectará a la literatura hispanoamericana de la siguiente manera:

  • Escritura de una literatura a la vez universal y personal.
  • Creación de un mundo de ficción propio.
  • Necesidad de un lector extraordinariamente activo.
  • Desarrollo de la experimentación lingüística.
  • Descubrimiento por parte de los hispanoamericanos de su propia literatura.
  • Universalización del concepto del realismo mágico.

Autor clave del boom: Gabriel García Márquez (Cien años de soledad), el más influyente y popular, universaliza el concepto de realismo mágico, donde lo fantástico sirve para subrayar el desajuste de la realidad, la violencia y la vida cotidiana.

Todos estos narradores van a influir en Isabel Allende y en La casa de los espíritus, especialmente en el compromiso y la denuncia, y en la aparición de un narrador múltiple y complejo que requiere un lector activo. La obra más influyente es Cien años de soledad.

Isabel Allende y el Post-Boom

Isabel Allende es considerada como una autora del post-boom. En este grupo de autores perviven algunas influencias de los autores del boom, como:

  • El dinamismo del narrador.
  • La ambientación urbana.
  • La presencia de la naturaleza en la creación del espacio.
  • Reforzamiento de la novela histórica y autobiográfica.

Pero, frente a ellos, observamos:

  • Retroceso del experimentalismo.
  • Vuelta a los grandes mitos.
  • Gran peso de la novela escrita por mujeres, con un claro componente feminista.

A partir de los años 70, autores como el argentino Manuel Puig, Poli Delano, entre otros, no tienen un tema central único; mezclan varios en cada creación para contraponer valores individuales y colectivos que propicien actitudes solidarias. A partir de los 70, las editoriales cambian su política de mercado y descubren a los jóvenes y a las mujeres como lectores potenciales.

Se produce un "tardío boom hispánico femenino", con diferentes modelos narrativos: escritoras que se enmarcan de lleno dentro de las características de este "tardío boom" y las que prosiguen su andadura narrativa al margen de muchos de los procedimientos reconocibles como propios de la escritura femenina.

El Realismo Mágico

El realismo mágico se caracteriza por un entorno autoritario, lo que hace que la muerte esté muy presente en la vida de los personajes. Se mezcla lo natural con lo sobrenatural, con la presencia de elementos mágicos, fantásticos, milagrosos y míticos. La literatura es marcadamente experimental. En las novelas del realismo mágico aparecen estructuras narrativas complicadas y polifonías.

Se destaca el placer de la escritura de Clara y Alba, y la lectura de los cuentos mágicos del tío Marcos. Se da importancia al imaginario familiar y colectivo, y al valor simbólico de los espacios. Cuando aparecen escenarios americanos, se ubican frecuentemente en los estratos sociales más pobres y marginales. Estas ambientaciones son rurales, dado que la concepción mágica y mítica forma parte de la vida cotidiana de las gentes.

Entradas relacionadas: