Empleo Irregular y Seguridad Laboral: Derechos, Riesgos y Obligaciones Empresariales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB

Minimización del Empleo Irregular y su Impacto

Es fundamental minimizar el empleo irregular, ya que afecta directamente al gasto público al no generar cotizaciones para la Seguridad Social ni ingresos para el Estado.

Definiciones Clave en la Economía Sumergida

Dentro del contexto del empleo no declarado, distinguimos principalmente dos conceptos:

  • Mercado Negro: Se refiere a la contratación de trabajadores extracomunitarios en situación irregular, es decir, sin la documentación necesaria para residir y trabajar legalmente. A estos trabajadores no se les puede dar de alta en la Seguridad Social.
  • Empleo Clandestino: Implica la contratación de trabajadores nacionales o extranjeros sin declarar su actividad laboral, evadiendo así las obligaciones fiscales y de Seguridad Social.

Protección de Derechos y Objetivos de Regulación

Se busca proteger el conjunto de derechos laborales mínimos para los trabajadores extranjeros en situación irregular, otorgándoles una protección adicional frente a situaciones de abuso empresarial donde no se respetan las condiciones laborales reconocidas.

Objetivos de la Regulación del Empleo Irregular

La regulación y el control del empleo irregular persiguen dos objetivos principales:

  • Mantenimiento de la Competencia Leal en el Mercado de Trabajo: Evitar que las empresas que contratan de forma irregular obtengan ventajas competitivas desleales sobre aquellas que cumplen con la normativa laboral.
  • Control de los Flujos Migratorios Irregulares: Asegurar que se mantengan ciertas condiciones en los trabajos para evitar una expansión descontrolada de la mano de obra extranjera sin papeles.

Derechos Laborales de Trabajadores Extranjeros Irregulares

¿Qué derechos tiene un trabajador extranjero irregular que firma un contrato de trabajo?

Los trabajadores extranjeros en situación irregular que firman un contrato de trabajo poseen, en teoría, los mismos derechos laborales que los trabajadores nacionales y los extranjeros en situación regular. Esto se debe a que el contrato, una vez firmado, valida la relación laboral. Sin embargo, es crucial destacar que, para la regularización de la situación y la plena validez legal de dicho contrato, se requiere la obtención previa del permiso de residencia y el permiso de trabajo (ambos interdependientes).

¿Cuál es la diferencia clave en la práctica?

A pesar de tener derechos laborales equiparables en el ámbito de la relación contractual, los trabajadores en situación irregular no tienen derecho a la mayoría de las prestaciones de la Seguridad Social. Solo acceden a las prestaciones derivadas de accidentes de trabajo (AT) y enfermedades profesionales (EP). Esto se debe a que no pueden ser dados de alta en la Seguridad Social al carecer de la documentación necesaria para su regularización.

Seguridad en el Trabajo: Enfoques y Obligaciones

Tesis sobre la Protección de la Seguridad en el Trabajo

Existen diferentes enfoques sobre el bien jurídico protegido en materia de seguridad laboral:

  • Tesis Individualista: Sostiene que se protegen bienes jurídicos individuales como la vida, la integridad física y la salud de cada trabajador.
  • Tesis Colectivista: Argumenta que se protegen bienes jurídicos colectivos, es decir, la seguridad en el trabajo como un bien autónomo, independiente de los bienes individuales.
  • Tesis Intermedia: Propone que se protege de forma inmediata la seguridad en el trabajo para, de esta manera, proteger indirectamente la vida, la integridad física y la salud individual de los trabajadores.

Tipos de Obligaciones en Materia de Medios para la Seguridad Laboral

El empleador tiene tres tipos de obligaciones en cuanto a los medios para garantizar la seguridad y salud en el trabajo:

  1. Medios Materiales: El empleador debe proporcionar al trabajador los medios materiales necesarios. Estos pueden ser de carácter individual (como los Equipos de Protección Individual o EPI) o de carácter colectivo (como barandillas, sistemas de ventilación, etc.).
  2. Medios Inmateriales: Se refieren a la provisión de información y formación adecuadas a los trabajadores sobre los riesgos y las medidas preventivas.
  3. Medios Organizativos: Implican la correcta organización de los turnos, métodos de trabajo y procedimientos para asegurar un entorno laboral seguro.

Consecuencias: El Delito por Puesta en Peligro Grave

El resultado típico de una infracción grave en seguridad laboral sería la puesta en peligro grave de la vida, la integridad física o la salud de los trabajadores.

Es importante destacar que el delito se configura con la mera puesta en peligro de los trabajadores, sin que sea necesaria la consumación de un daño físico o la muerte. Si no se puede demostrar que se ha puesto en peligro la vida, integridad o salud de los trabajadores, no se configura el delito.

Entradas relacionadas: