IPC, Demanda y Oferta Agregada, y Factores del Consumo: Conceptos Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

¿Qué es el IPC? ¿Cuáles son sus limitaciones?

El Índice de Precios al Consumo (IPC) es una medida ponderada de los precios de los bienes que representan el consumo típico de una familia media.

Limitaciones del IPC:

  • La cesta de bienes española sigue sin incluir algunos bienes y servicios como los gastos derivados de la compra o alquiler de una vivienda.
  • Al utilizar un año base como referencia, cuanto más lejano sea el año considerado, más se descuidará la representatividad de los bienes que integran la cesta.
  • No se tienen en cuenta variaciones en la calidad de los bienes.
  • Los datos del IPC tienen su origen en la EPF, una encuesta sobre los presupuestos de las familias.

¿Qué es la Demanda y Oferta Agregada?

La demanda agregada es el gasto total que, para un determinado nivel medio de precios, realizan en una economía las familias, las empresas, el sector público y los extranjeros.

La oferta agregada describe la cantidad de producción que estarían dispuestas a vender las empresas dado un nivel medio de precios y unos determinados costes de producción.

Define Consumo y Enumera los Factores que lo Condicionan

Cuando hablamos de consumo hacemos referencia al gasto de las familias o consumidores en bienes finales que no van a ser utilizados para producir otros bienes.

El principal componente de esta macromagnitud es el consumo privado, que representa de media, dos tercios del consumo total. Suele ser el mayor componente de la demanda agregada en los países desarrollados.

Alude al gasto de las familias o consumidores en las siguientes tres categorías de bienes:

  • Bienes duraderos: televisión, coche…
  • Bienes perecederos: alimentos, ropa, medicamentos…
  • Servicios: transportes, educación, comunicación, sanidad…

Factores que Condicionan el Consumo:

  • La renta disponible de cada año. Es el factor que más influye en el consumo de un país. A más renta disponible, mayor consumo, y viceversa. La demanda de consumo depende del volumen de la renta. Cuanto mayor sea la renta, mayor será el consumo; la función del consumo es creciente, con la renta.

  • La renta permanente. Es el nivel de renta que percibirá un hogar una vez eliminadas las influencias temporales o transitorias, como sería el caso de unos beneficios o pérdidas imprevistos. El consumo responde principalmente a la renta que se tiene por término medio con independencia de sucesos aislados.

  • La hipótesis de ciclo vital. Esta hipótesis supone que las personas ahorran para uniformar la cantidad de consumo a lo largo de toda su vida. Esta hipótesis, que contempla la contratación de un plan de pensiones privado (aparte del abono obligatorio de las cuotas de la Seguridad Social), aumenta el ahorro de los trabajadores de edades intermedias para seguir disfrutando de renta suficiente una vez jubilados. Cuando uno es joven, ahorra menos y consume más, y cuando es mayor al contrario.

  • El efecto riqueza. Esta circunstancia relaciona consumo y riqueza. Como la riqueza no suele variar rápidamente de un año a otro, este efecto no suele provocar variaciones significativas en el consumo.

Entradas relacionadas: