Investigación Social: Tipos, Dificultades y Pasos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 10,7 KB
Que significa investigar
Es la exploración, indagación, interpelación, sondeo y dilucidación de situaciones problemáticas. Es un proceso complejo que implica describir y explicar.
En la investigación se plantea un problema al que se quiere dar respuestas o una solución. A este proceso se lo llama espiral porque cada paso alcanzado lleva al investigador hacia el nivel más alto, pero al mismo tiempo vuelve sobre lo hecho.
Cuando la investigación se aplica al campo de lo social se habla de investigación social.
Investigación pura es cuando permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social.
Investigación aplicada es estudiar una situación para diagnosticar necesidades y problemas, aplicar conocimientos con fines prácticos.
Dificultades de investigación
Una de las mayores dificultades es poder distinguir las ideas que pertenecen al sentido común, que podríamos llamar problema social.
La ciencia social se encuentra con situaciones concretas en las que interactúan distintos factores difíciles de repetir, ya que se está observando a un ser humano o un grupo de ellos, con características propias e imposible de volver a repetir hechos exactamente iguales.
La principal dificultad es que el investigador, además de investigar a otra persona, también él mismo es objeto de estudio.
Las ciencias sociales intentan explicar a partir de un análisis multicausal aspectos de la realidad social presente o pasada y aportar elementos que permitan incidir en la realidad presente con vistas al futuro.
Tipos de investigación
De acuerdo a su finalidad
Pura cuando busca describir un problema.
Aplicada se propone a explicar el problema para tomar decisiones de intervención o práctica o para resolver un problema.
Profundidad del conocimiento
Exploratorias: se realizan generalmente cuando el tema o hecho que se pretende estudiar es nuevo o no ha sido profundamente investigado antes, son temas inéditos y originales. El propósito principal es reunir información sobre un fenómeno nuevo o insuficientemente investigado para elaborar una visión general de aquello que se estudia.
Descriptivas: cuando presenta características generales de ciertos hechos o fenómenos. Por medio de estas investigaciones podemos tener más claros o con más detalles las características distintivas de un problema. Desde el punto de vista científico, describir es medir. En esta investigación se seleccionan una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente, para así describir lo que se investiga. Su objetivo se centra en medir con la mayor precisión posible.
Explicativas: en las que se buscan los factores o las causas que dan lugar a las diferentes características del problema a estudiar, es decir cuando se establecen relaciones causales o explican por qué sucede algo. Su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da este o por qué dos o más variables están relacionadas. Formulan hipótesis y se analizan los hechos llegando a una conclusión que puede comprobar o no la hipótesis. En síntesis, los estudios explicativos buscan encontrar las razones o causas que provocan ciertos fenómenos.
Por las fuentes empleadas
De datos primarios: cuando los datos o hechos son recogidos por aquellos que investigan directamente la realidad.
De datos secundarios: se usan resultados de otras investigaciones, realizadas por otros investigadores.
Mixtas: cuando se utilizan datos primarios y secundarios.
Por su alcance temporal
Sincrónica: si se hace un estudio acotado en un momento histórico o puntual o un corte en una situación en un momento dado y se estudia como es.
Diacrónica: en el caso de estudiar la evolución del tema en un periodo determinado se trata de estudios en un periodo de tiempo que permiten comparar los cambios que se van produciendo.
Naturaleza de la información
Investigación cuantitativa: se caracteriza por la búsqueda y acumulación de datos. Las conclusiones que se desprenden del análisis de esos datos se utilizan generalmente para probar hipótesis previamente formuladas. El objetivo es establecer generalizaciones.
Investigación cualitativa: es aquella cuyo enfoque trabaja fuertemente ligado al contexto en donde se ubica el objeto de investigación y busca establecer relaciones entre ese marco contextual y el fenómeno a estudiar. El objeto privilegiado de este tipo de investigación es el discurso, el lenguaje. Para realizar estas investigaciones se utilizan las técnicas de observación, entrevista y análisis de documentos que desarrollaremos más adelante.
Pasos de la investigación
Los pasos de la investigación no son rígidos, puede suceder que el investigador procese los datos que ha recogido y se dé cuenta de que la respuesta probable que se le ocurrió al comienzo no es del todo buena o que tiene datos suficientes para establecer una relación, entonces tendrá que volver sobre sus pasos y ajustar la investigación.
Las investigaciones se originan en ideas, para iniciar una investigación siempre se necesita de ellas, ya que constituyen el primer acercamiento a la realidad que se intentará investigar.
Una buena investigación debe ser:
Novedosa: darle un enfoque diferente o innovador al problema.
Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de investigación. Es común que se efectúen investigaciones interdisciplinarias que abordan un tema desde varios enfoques.
Delimitación del tema general: significa determinar en líneas generales qué aspecto de la realidad se va a estudiar. La elección del tema está condicionada por los intereses personales del investigador.
Uno de los aspectos más importantes de una investigación tiene que ver con poder pasar de aspectos generales a otros más específicos.
Ej: ÁREA/IDEA - estudios sobre Latinoamérica
Tema gral - ideologías nacionales y populares
Tema específico- peronismo Argentina
Tema más específico- origen del peronismo
Una vez que se ha profundizado en el tema, el investigador se encuentra en condiciones de plantear el problema, es decir, enunciar qué se quiere indagar.
¿Qué es un problema en un trabajo científico?
Es un obstáculo, una situación que no se puede resolver o explicar si se recurre a datos que se posee. La formulación del problema de investigación es un paso muy importante, permite acotar la temática seleccionada.
Criterios para plantear el problema:
- El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.
- Debe estar formulado claramente
- Debe formularse como pregunta y no deben utilizar términos ambiguos.
- Debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica.
- Debe establecer los límites temporales y espaciales del problema
¿Cómo se pueden identificar las preguntas claves para formular el problema?
- Hacer una lluvia de preguntas: se empieza por confeccionar un listado con todos los interrogantes que tenemos sobre el tema. Es importante que sean preguntas acerca de cuestiones que les despierten interés o curiosidad.
- Elegir algunas preguntas: se dejan de lado las preguntas iniciales. Deben seleccionar aquellas que consideran centrales para la investigación. Deben ser elegidas con razones valederas.
- Hay una variedad de preguntas que no deberían ser preguntas de investigación: ej preguntas con fuerte carga de supuestos apriorísticos: contienen respuestas que cierran el proceso de investigación. Ej el embarazo infanto-juvenil se da en sectores de bajo recursos socioeconómicos?. Preguntas que suponen supuestos valorativos: están cargadas del deber ser acerca de la problemática a estudiar que neutraliza el que se quiere conocer.
Objetivos de la investigación: los objetivos son las guías del estudio y durante todo su desarrollo deben tenerse presentes. Pueden surgir objetivos adicionales, modificarse los objetivos iniciales e incluso sustituirlos por nuevos objetivos.
Los objetivos tienen varios fines:
- Sirven de guía para el estudio
- Permiten determinar los límites y la amplitud del estudio
- Orientan sobre los resultados eventuales que se espera obtener
- Permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar.
Criterios:
- Deben estar dirigidos a elementos básicos del problema
- Deben ser medibles y observables
- Deben ser claros y precisos
- Deben seguir un orden metodológico
- Deben ser expresados en verbos infinitivos
Para poder caracterizar al problema, definirlo e identificarlo es necesario un conocimiento amplio sobre el tema. Este conocimiento se obtiene a través de la búsqueda de la información necesaria mediante la revisión de datos estadísticos, realización de entrevistas con expertos del tema.
Elaboración de la hipótesis: es una respuesta provisoria al problema de investigación, una conjetura que se propone como solución a un problema. La hipótesis organiza o guía la investigación. Es un enunciado que contiene variables. Las variables son los factores o elementos que intervienen en el problema y la hipótesis. Una variable es cualquier característica o cualidad de la realidad. Una hipótesis plantea una relación entre variables.
Las hipótesis no necesariamente son verdaderas, pueden serlo como no, pueden o no comprobarse con hechos.
Una hipótesis bien formulada debe:
- Ser claramente enunciada
- poseer una respuesta probable
- Ser posible de verificación
- Estar planteada en forma afirmativa
- Tener una referencia empírica y ser refutable
- Ser verosímil
Hay distintas formas de formular una hipótesis
a) por oposición (+...-...)
b) por paralelismo (+...+...)
c) por relación causa-efecto
d) en forma recapitulativa