Investigación Social: Métodos, Técnicas y Ética

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 15,25 KB

¿Qué entendemos por investigación social?

La investigación social es la aplicación de métodos y técnicas científicas al estudio de la realidad social. El conocimiento de la realidad permite diagnosticar la situación y valorar los efectos y el resultado.

El método científico

El método científico es la manera en que, intencionadamente y utilizando el saber y una metodología científica, obtendremos la información que deseamos de la realidad. Aproximación formal sistemática y objetiva. Requiere selección de las fuentes de información, aplicación de las técnicas de investigación y de los instrumentos y mecanismos adecuados.

Fuentes de información

Fuentes secundarias

Las fuentes secundarias son informaciones que ya están elaboradas y se pueden consultar. Pueden ser externas o internas.

Fuentes primarias

Las fuentes primarias se encuentran en la propia realidad que se debe investigar y se accede a ellas de manera directa sin intermediación. Pueden ser:

  • Cualitativas: Obtienen la información de manera subjetiva y abordan la realidad desde un punto de vista interpretativo.
  • Cuantitativas: Valoran la objetividad y persiguen la generalización de los resultados a través de análisis estadísticos.

La calidad de la información

Ha de ser fiable y válida.

Recopilación documental

La recopilación documental consiste en obtener información sobre los diferentes hechos o realidades que estén expuestos en cualquier tipo de documento, procedentes de las diferentes disciplinas.

Tipos de documentos

  • Documentos escritos
  • Estadísticos y numéricos
  • Audiovisuales y multimedia
  • Objetos

Fases de la recopilación documental

  • Localización y acceso a los datos: Consiste en encontrar los documentos necesarios para un estudio determinado. Es importante obtener información racional, saber elegir los documentos y analizarlos adecuadamente.
  • Análisis de la documentación: Requiere una reflexión y un proceso metodológico, seleccionar los contenidos de interés y los datos básicos, y leer el material seleccionado y extraer la información significativa.

La recopilación documental con las TIC

Ventajas

  • En la búsqueda de información
  • En la comunicación inmediata y accesible

Eficaces para disponer de buenas estrategias y utilizar las herramientas que la web pone a nuestro alcance. Tenemos acceso a dos tipos de información: la de acceso restringido y la de acceso libre.

Portales de internet

Un portal de internet es un sitio web que ofrece una serie de servicios relacionados con la temática concreta a través de enlaces, documentos, aplicaciones, buscadores, foros, etcétera. Casi todas las temáticas disponen de portales de referencia en los que se puede encontrar información de calidad y actualizada. Pueden ser de ámbito internacional, estatal o autonómico.

Buscadores

Los buscadores son herramientas que permiten localizar todo tipo de documentos, basados en unos motores de búsqueda. Utilizan unos operadores booleanos:

  • -AND: Acceder a documentos que contengan ambos términos.
  • -OR: Acceder a documentos que tengan cualquiera de los dos términos.
  • -NOT: Acceder a documentos que tengan uno de los términos y no el otro.

El entrecomillado sirve para buscar textos exactamente tal como los escribimos. Permiten la programación de alertas.

Tipos de buscadores

  • Generalistas
  • Especializados

Metabuscadores

Los metabuscadores son más eficaces y localizan la información utilizando otros buscadores.

Catálogos web

Los catálogos web acuden a sus propias bases de datos, aportan un número más reducido de entradas pero más centradas y proporcionan una navegación fácil y de mayor calidad.

Sindicación de los contenidos RSS

Se trata de un formato para la suscripción personalizada de contenidos web, basta con darse de alta y a través de tu lector RSS se te remitirá a las informaciones de interés.

Webspirs

Son un conjunto de bases de datos para la investigación que abarcan diversos temas. Se caracterizan por realizar búsquedas a través de palabras clave y poder limitarlas mediante otras variables. Operan con bases de datos.

Herramientas TIC

Las TIC ofrecen diversas herramientas que aproximan a profesionales y comparten e intercambian conocimiento. Algunas herramientas son el correo electrónico, la web 2.0, los blogs, las comunidades virtuales y las redes sociales.

Limitaciones de las TIC

  • Sesgo informativo
  • Adecuación de la información

Ventajas de las TIC

  • Accesibilidad
  • Bajo coste

La entrevista como técnica de investigación social

Una entrevista es aquella situación que permite el trasvase de información entre dos o más personas a través de la conversación. Permite conocer ciertos aspectos de la realidad, tiene como objetivo la recogida de información para su análisis y estudio posterior. Se puede considerar una relación interpersonal entre la persona y el profesional, una técnica y un proceso.

Tipos de entrevistas

Según el grado de estructuración

  • Estructurada: Se realiza a través de un formulario previamente preparado y normalizado y pueden ser abiertas o no secuenciadas.
  • No estructurada: Es totalmente abierta y flexible, se dividen en entrevista focalizada o entrevista clínica.

Según el grado de directividad

  • Dirigida: Se fijan los temas y se marcan las pautas, explora las cuestiones y garantiza que no quedan aspectos por investigar.
  • No dirigida: Permite al individuo expresar con total libertad sentimientos, actitudes y opiniones.

Según el número de participantes

  • Individual: A una sola persona.
  • En grupo: A varias personas, facilitan la recogida del máximo de datos, la reflexión, el contraste y la radicalización de las posturas. Existen diferentes modalidades:
    • Grupos de discusión: Son una herramienta que permite la observación del desarrollo y la formación de las opiniones que se generan en la propia dinámica de las reuniones. Son adecuados como fuente de ideas, para obtener información general, para la exploración de temas delicados, para estudiar las representaciones sociales y en los procesos de exclusión y agrupamiento social. Se seleccionan entre 5 y 10 personas y se realizan varias sesiones.
    • Grupos focalizados: Son muy utilizados en el ámbito social y pueden ser dirigidos o semi-dirigidos.
    • Tormenta de ideas: Persigue la creatividad y proporciona una amplia perspectiva sobre las ideas.
    • Técnica Delphi: Es una entrevista grupal en profundidad y es útil para problemas de cierta complejidad, se seleccionan personas expertas y se les solicita su opinión.

Fases de la entrevista

  • Preparación: Es conveniente presentarse, informarle al entrevistado, obtener su consentimiento, que se realice en el tiempo correcto, que se tenga un conocimiento previo e informar a los líderes en cuanto al contenido. Se debe elaborar un guión donde se concreten los puntos clave y formular las preguntas.
  • Ejecución: Tiene que haber un buen ambiente en la entrevista, debe establecerse el rapport, conducción de la entrevista, formulación adecuada, anotación de las respuestas.
  • Finalización: Finalización del tiempo, obtención completa de la información o respuestas evasivas.

La encuesta

La encuesta es una técnica basada en un formulario de preguntas preestablecidas, mayoritariamente cerradas, que cuentan con unas categorías de respuestas limitadas. Su instrumento es el cuestionario y obtiene información de un pequeño número de un colectivo, el análisis permitirá obtener las condiciones.

Tipos de encuestas

Según los fines científicos

  • Descriptiva
  • Explicativa

Según su contenido

  • Recogen hechos o sucesos
  • Opiniones, actitudes, motivaciones y sentimientos

Tipos de preguntas

Preguntas abiertas

Se responde con sus propias palabras, sus características son difíciles de codificar, útiles para conocer el marco de referencia y ofrecen alternativas.

Preguntas cerradas

Deben escogerse entre un número limitado, hay dos tipos:

  • Respuesta alternativa dicotómica: Sólo una posibilidad entre dos excluyentes.
  • Respuestas de elección múltiple: Que pueden ser únicas o múltiples.

Según su función

  • De introducción o contacto
  • Sustantivas
  • De cambio de tema
  • De filtro
  • De consistencia
  • De control
  • De colchón (amortiguadoras)
  • En batería

Escalas de actitud

Según la manera de catalogar la respuesta

  • De estimación: Se solicita a la persona encuestada que realice una ordenación en relación con una característica, existen tres tipos: de puntos, directos o binarias.
  • De apreciación: Permite la estructuración de la opinión.
  • De distancia social: Permiten conocer las relaciones entre grupos y valorar la actitud hacia minorías.
  • De diferencial semántico: Mide la significación que tienen ciertas situaciones, hechos, objetos o personas y se ofrecen una serie de pares de adjetivos contrapuestos y se pide situar la cercanía a cada extremo.
  • De Likert: Considera las actitudes que van de lo favorable a lo desfavorable.

Preparación del cuestionario

Etapas

  • Planteamiento del cuestionario
  • Redacción del cuestionario
  • Elección de la muestra
  • Administración del cuestionario
  • Proceso de la información
  • Análisis e interpretación de los resultados
  • Informe final

La observación

Observar es tener la capacidad de percibir, dentro de un contexto, los diferentes hechos u objetos sociales en conexión con otros objetos.

Tipos de observación

Según el grado de sistematización

  • Estructurada: Se establecen anticipadamente los objetivos, el objeto de la observación se especifica previamente.
  • No estructurada: Consiste en la recogida de los hechos observados en la realidad inmediata de forma asistemática y sin ninguna categorización definida. Los inconvenientes que presenta son los fenómenos limitados, los errores de percepción y la dificultad para ser neutral.

Según el número de sujetos observadores

  • Individual: Realizada por una sola persona, el único inconveniente es que la observación puede ser muy subjetiva.
  • Colectiva: Realizada por más de una persona y se pueden efectuar de diferentes formas: todos los miembros tienen el mismo objeto de observación, se fijan un aspecto diferente y se observa en masa.

Según el grado de participación

  • Participante: Participa de manera directa y tiene una parte activa en ella, se puede clasificar en participación natural o artificial.
  • No participante o externa: No interviene y se limita a obtener los datos observados.

Según el lugar donde se realiza

  • En la vida real
  • Experimental

El registro de la observación

Los datos que obtenemos se anotan en los registros y pueden ser:

  • Abiertos: No son mutuamente excluyentes y se pueden ir modificando.
  • Cerrados: Se fija un número concreto de categorías.

Partiendo del soporte físico

  • Categoriales: Son determinados por un número concreto de unidades observacionales, los más importantes son las listas de comprobación (se elabora un número fijo de categorías prefijadas y se registran la ausencia o presencia de determinadas conductas) y las escalas de estimación (especifican el nivel en que se da el hecho o conducta observada, pueden ser numéricas, gráficas y descriptivas).
  • Descriptivo y narrativo: Se basan en la descripción extensa y detallada de los hechos. Son sistemas abiertos, se distingue entre registros descriptivos y narrativos. Los instrumentos más habituales son anecdotarios, notas de campo y diarios.

Registros tecnológicos

Hacen referencia a la observación efectuada utilizando soportes técnicos. La tecnología audiovisual permite realizar registros permanentes, captan momentos, no hay una intervención directa, las categorías se determinan con posterioridad. Se usan en los sistemas descriptivos y narrativos, en las grabaciones tanto en vídeo como en audio.

El proceso observador

Fases previas

  • Planificación
  • Análisis
  • Definición
  • Utilización de registros

Las historias de vida

Son narraciones biográficas de una persona que relata su propia vida tal y como la recuerda o la ha vivido.

Características básicas

  • Es un relato autobiográfico.
  • Se obtiene mediante entrevistas en profundidad.
  • Es el testimonio subjetivo de una persona.

Se requiere un trabajo previo en el que se debe establecer la selección y captación, los objetivos y las bases, un guión y una previsión. Posteriormente se debe analizar los resultados, elaborar un informe que incluya las conclusiones.

La metodología de investigación-acción

Es un proceso de investigación mediante el cual la comunidad toma parte en la investigación y análisis de su propia realidad. Su objetivo es promover una acción social que modifique favorablemente las condiciones que envuelven su vida. Los participantes son el sujeto y el objeto.

Ética profesional en la investigación social

Necesidad de una ética profesional, nunca es una actuación neutra, los profesionales están implicados de forma implícita y explícita, actúan, toman decisiones y resuelven problemas de acuerdo con sus valores. La clave del planteamiento ético es el mantenimiento del equilibrio entre el respeto de los derechos y el cumplimiento de los requisitos de la metodología científica.

Requisitos éticos de la investigación

  • Derecho a la privacidad y a la confidencialidad
  • Consentimiento explícito
  • Previsión del impacto
  • Establecimiento de relaciones horizontales
  • Sentido de responsabilidad, honestidad y sinceridad
  • Prudencia, solidez y respeto

Principios básicos

  • Las personas deben estar informadas.
  • Son libres de participar o no.
  • La identidad y las respuestas deben mantenerse en secreto.

Entradas relacionadas: