Investigación en Trabajo Social: Claves para el Éxito
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,93 KB
Peculiaridades del Estudio en Trabajo Social
(Pregunta de examen)
El estudio en trabajo social presenta ciertas peculiaridades que lo diferencian de otras disciplinas. Estas incluyen:
- La dificultad de medir y cuantificar los fenómenos sociales.
- La necesidad de investigar y conocer mediante procedimientos indirectos.
- La alta probabilidad de coeficientes de error.
- La multiplicidad de factores que intervienen en los fenómenos sociales.
- El grado de variabilidad de los fenómenos sociales en el espacio y tiempo.
- La ausencia en las ciencias sociales de instrumentos potentes y precisos de observación.
- La participación de la ideología, valores y creencias del investigador, al formar este parte de la sociedad que se ha de estudiar.
- La “manía” de considerar que la finalidad de una investigación tiene un carácter auxiliar.
- El desconocimiento y la inseguridad en el manejo de métodos y técnicas de investigación (relegada a otros profesionales).
- La reflexión asistemática y poco ordenada que ha acompañado a la práctica del trabajo social tradicionalmente.
- La dificultad para pasar de un contexto particular a otro más general, es decir, pasar de la práctica preinductiva a la formación teórica.
- La dificultad de captar relaciones desde un proceso deductivo entre los conocimientos teóricos y las propuestas de intervención.
Factores a Tener en Cuenta para la Elección del Problema a Investigar
(Pregunta de examen)
- Precisión: Debemos referirnos a un aspecto claro y concreto del problema.
- Extensión: El tema ha de ser específico.
- Originalidad: Ha de ser un aspecto no estudiado anteriormente.
- Relevancia: El problema ha de ser interesante.
- Factibilidad: Referente a recursos y capacitación.
- Tiempo: Debemos prever que se solucione el problema dentro de los límites de tiempo planteados.
- Utilidad: La resolución del problema ha de proyectarse en un sentido útil y práctico.
- Fuentes informativas: Debemos ser conscientes del material necesario del que disponemos.
- Capacidad de desarrollo: El profesional ha de conocer el tema y ser capaz de relacionarlo con otros.
Hipótesis
(Pregunta de examen)
Son afirmaciones o negaciones sobre la realidad que sometemos a comprobación, también son definidas como suposiciones o conjeturas que hacemos con relación a aquello que es nuestro objeto de estudio.
Las hipótesis nos tienen que informar de forma precisa del estudio que pretendemos conseguir. Las hipótesis adoptan las formas de oraciones gramaticales donde las unidades de observación son las personas o sujetos de dichas oraciones, variables y/o atributos.
Condiciones Fundamentales de las Hipótesis
- Deben ser conceptualmente claras y fácilmente comprensibles, para no desviarnos del tema.
- Los términos usados para hacer la hipótesis deben poseer una realidad empírica, es decir, que se pueda verificar.
- Las hipótesis deben ser específicas o capaces de especificación, podemos llegar a concretar al máximo.
- Las hipótesis tienen que hallarse en conexión con teorías precedentes, marco teórico.
- Las hipótesis deben tener cierto alcance general y deben contener una respuesta probable al problema objeto de investigación, que nos dé pie a investigar, es decir, que no nos limite.
Estructuración de la Hipótesis
- Las hipótesis ponen en relación variables teniendo en cuenta las unidades de observación, ya que son elementos estructurales de la misma.
- Atendiendo a su estructura hay varios tipos de hipótesis, pero sólo trataremos aquellas con dos o más variables y con relación de dependencia.
Determinación de la Hipótesis
Las hipótesis las podemos hallar buscando las causas de los efectos o viceversa, buscando los efectos de las causas.
- Debemos encontrar un factor o aspecto que pueda ser la solución al problema planteado en nuestro estudio.
- Debemos expresar dicho factor o aspecto de forma adecuada, capaz de ser susceptible de verificación.
Distinguimos 3 formas de determinar una hipótesis: por deducción, analogía e inducción.
La Deducción como Vía de Acceso a la Determinación de Hipótesis
Partimos de que la ciencia es una disciplina que se basa y apoya en la lógica, el tipo de lógica científica en el que la mayoría de la gente piensa es la deductiva. Las hipótesis resultantes de la deducción serían aquellas deducciones de los principios admitidos.
La Inducción como Vía de Acceso a la Determinación de Hipótesis
La inducción como vía para determinar una hipótesis utiliza una aproximación ascendente, a partir de una observación de varias observaciones se puede reconocer un patrón. Una vez definido el patrón, se convierte en una hipótesis provisional, una vez que la hipótesis es definida y demostrada, la hipótesis y la teoría pueden ser refutadas o demostradas. Esta vía puede ser más compleja, pero también más sencilla, la inferencia que se puede hacer partiendo de enunciados particulares a enunciados generales.
Analogía como Vía de Acceso a la Determinación de Hipótesis
Utilizar la analogía como vía de acceso a la determinación de las hipótesis significa relacionar dos o más variables, a través de la razón señalando características generales y particulares, generando razonamientos basados en la existencia de semejanza entre dichas variables. Analógicamente se pueden construir hipótesis mediante argumentos de analogía, Bunge distingue entre 2 tipos de saltos analógicos, la sustantiva y estructural.