Investigación de Siniestros por Explosión: Conceptos Clave y Prevención en Tecnología Industrial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

Introducción a la Investigación de Siniestros por Explosión

Los siniestros por explosión deben investigarse, en general, por cuatro razones importantes:

  • Conocer sus causas reales.
  • Prevenir futuros siniestros.
  • Para la elaboración de estadísticas.
  • Elaboración de dictámenes periciales.

Explosiones desde el Punto de Vista Criminalístico

La criminalística se ocupa de la investigación técnica de los efectos que produce la destrucción que deja la onda expansiva sobre los bienes muebles, inmuebles y las personas. La investigación criminalística se practicará buscando aportar los elementos que permitan establecer la verdad histórica del hecho que se investiga.

Conceptos Básicos de Explosiones

  • Artefacto Explosivo (AE): Designación que se le da a un artefacto de tipo explosivo o fragmentario.
  • Agente Explosivo: Mezcla de un combustible y un oxidante, útil para producir explosiones controladas en el medio industrial.
  • Bomba: Proyectil hueco, relleno de material explosivo, con una espoleta que lo hace estallar, provocando desprendimiento de metralla.
  • Brulote: Artefacto de tipo incendiario, cuya representación más común se conoce como bomba Molotov.
  • Clave CRETI: Designación de la Organización de las Naciones Unidas para calificar a los materiales de acuerdo con su peligrosidad, por ser: corrosivo, radiactivo, explosivo, tóxico o inflamable.
  • Cohete: Artificio de tipo pirotécnico, consistente en un cartucho relleno de pólvora, con mecha, que al ser encendido puede explotar, producir efectos luminosos o moverse por efecto de sus gases de combustión.
  • Crater de una Explosión: Hueco producido en el epicentro de una explosión.
  • Deflagración: Combustión viva que se da en un tiempo pequeño; se le conoce también como flamazo o llamarada y produce un sonido de baja potencia.
  • Detonación de un Material Combustible: Sonido que se produce en una explosión y tiene una velocidad mayor que la del sonido.
  • Estopín: Dispositivo de funcionamiento eléctrico o por flama, que se utiliza para iniciar la detonación de un material explosivo.
  • Explosivo: Sustancia que, ante un estímulo suficiente, produce una reacción rápida de gases a alta presión y temperatura.
  • Explosión: Conversión instantánea de la energía potencial o química en energía cinética o de movimiento, en fracciones de segundo, que desplaza los objetos de manera radial en todas direcciones.
  • Metralla: Pedazos de metal que se desprenden al estallar una bomba.
  • Petardo: Artefacto de forma esférica, de fabricación casera, hecho a base de pólvora y piezas metálicas, de tipo arrojadizo y baja potencia de detonación.
  • Velocidad de Detonación: Tiempo por unidad de longitud de la onda de detonación que viaja a través de la columna del explosivo.

Artificios y Dispositivos de Detonación

Artificio

Elementos que el hombre utiliza para hacer detonar un explosivo. Ejemplos: cerillo y encendedor.

Se conocen como de tipo:

  • Pirotécnico
  • Eléctrico
  • Mechas de tipo lento y rápido

Detonador

Elemento que detona por excitación de una llama o flama y generalmente se presenta en pequeños tubos de aluminio o de latón.

Mecanismos de Detonadores

  • Ordinario Común: Compuesto por explosivo secundario (TNT, ácido nítrico), explosivo primario (fulminato de mercurio), tubo y M.T.L.
  • Tipo Eléctrico: Contiene carga explosiva (TNT, ácido nítrico), mezcla flamable (pólvora junto con clorato de potasio) y resistencia eléctrica.

Explosores

Pequeños dínamos portátiles (producen energía eléctrica mediante una rotación) que constan de una caja metálica, los cuales se accionan con la mano o por medio de una llave o mango.

Tipos de Explosores según su Funcionamiento

  • Los que se accionan directamente con la mano.
  • Mediante un motor.

En ambos casos, generan una cantidad de energía alta que entra de forma brusca y produce la explosión.

Entradas relacionadas: