Investigación en Servicios de Salud: Conceptos y Métodos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 10,61 KB

ABRAAM SONIS

CARACTERISTICAS - ASPECTOS CONCEPTUALES Y DEFINICION DE INVESTIGACION EN SERVICIOS DE LA SALUD.

Asume responsabilidades en la atención integral de los pacientes, cerrando la brecha entre lo asistencia y lo sanitario. Existen dos campos para la investigación en servicios de salud:

  • Académico: Generación de conocimientos sobre el sistema de atención en general.
  • Estratégico: centrado en la solución de problemas concretos de los servicios de distinto nivel que componen el sistema. Debe existir un equilibrio entre independencia de políticas y relevancia.

DEFINICION: La investigación en servicios de salud es la producción de conocimientos sobre la estructura, los procesos y los resultados de los servicios personales de atención. Se aplica un método científico en la organización, manejo y evaluación de los servicios de atención de la salud.

Niveles de estudio:

  • Estudios orientados clínicamente: Evaluación de la atención según las condiciones en que la misma se presenta y valorizarla (satisfacción de los pacientes y costo del proceso).
  • Estudios orientados institucionalmente: Enfocado en aspectos organizacionales y administrativos de la atención de los servicios de salud.
  • Estudios referidos al sistema de atención: Atención enfocada en investigaciones que contemplan la totalidad del sistema y las interrelaciones entre sus diversos componentes.
  • Estudios sobre el contexto socioeconómico, político y cultural: condicionamiento en la atención de la salud y los servicios que le prestan estos 3 puntos mencionados.

Que se estudia en servicios de salud:

  • Servicios de salud: contexto social, económico y político.
  • Evaluación de las condiciones de salud.
  • Producción y distribución de recursos en salud: recursos humanos, instalaciones, equipo y tecnología.
  • Estructura organizacional de sistemas de salud y sus componentes.
  • Suministros.
  • Gerencia.
  • Economía.
  • Comunidad y participación social.

Eficacia: determinación de la validez de un procedimiento.

Efectividad: sobre atención o recurso diagnóstico, está relacionado en forma directa a la posibilidad de estar al alcance de todos los que lo necesiten.

Eficiencia: utilización adecuada de los recursos, de manera que obtengamos la mejor atención.

Ámbitos para el desarrollo de la investigación en servicios de salud:

Utilización de los insumos, que resultados se obtienen, quienes son sus beneficiarios. Entonces para el ámbito de realización de la investigación de servicios de salud decimos que es en relación a todas las instituciones con responsabilidad en la atención, más allá de lo mayor o menor compleja que sea y todos sus ámbitos intermedios.

ZULMA ORTIZ: Métodos para fijar prioridades en la investigación:

Hay que tener en cuenta las necesidades y prioridades de los diferentes sectores. Se debe facilitar prioridades en constante revisión e iterativo, explicito y transparente, del cual forman parte actores con diferentes interés y en el que se asegura la participación de la comunidad. MEC: Matriz de Estrategias Combinadas: instrumento que permite la organización de un conjunto de informaciones procedentes de diversas fuentes. Nos ayuda a clasificar, organizar, presentar y analizar la información que corresponde al proceso de establecimiento de prioridades en investigación de salud, para incluir los principales actores. Combina las ventajas respectivas de los métodos desarrollados y los hace más simples. Según la FISA (Foro de Investigación en Salud de Argentina) la investigación en servicios de salud contribuye a la prevención y tratamiento de enfermedades, y un entendimiento de aspectos económicos y sociales entre otros factores.

COMPLEJIDAD Y TRANSDICIPLINARIEDAD EN EL CAMPO DE LA SALUD COLECTIVA: EVALUACION DE CONCEPTOS Y APLICACIONES (NAOMAR ALMEIDA)

Complejidad: pluralidad y jerarquización de niveles de ocurrencia de procesos. Se puede referir a la diversidad de las relaciones entre los elementos componentes de un dado objeto modelo.

Complicado: sistema que apenas multiplica nexos de la misma naturaleza entre elementos del sistema de un mismo nivel jerárquico.

La complejidad de un modelo puede ser entendida como su naturaleza no finalística o iterativa.

Caos y no linealidad: Como ejemplo de aplicación de este enfoque tenemos el estudio de Schaffer & Kot quien identificó patrones de dinámica no lineal en una epidemia de sarampión, donde se desarrollaron técnicas para la identificación del caos y no linealidad en procesos epidémicos.

Fractalidad: designación de figuras recurrentes resultantes de la infografía de patrones registrados por atractores extraños diseñados por computador. Se delinea el desarrollo de una nueva geometría basada en la persistencia de formas, patrones y propiedades de los objetos en los diferentes niveles de su estructura jerárquica.

Borrosidad: un abordaje crítico de las nociones de límite y de precisión, por ejemplo ante un diagnóstico en salud mental, existen prototipos y no tipos ideales de objetos unívocos y precisamente definidos.

Teoría de redes: actualización crítica de la teoría general de los sistemas el cual estaba compuesto por partes, con una entrada, una estructura de procesamiento y una salida, por el lado de la red no se compromete con ese tipo de organización orientada por finalidad. TODOS ESTOS EJES ANTES MENCIONADOS CONSTITUYEN LA RENOVACION PARADIGMATICA QUE REPRESENTAN UN ENORME POTENCIAL DE AVANCE EN LA PRODUCCION DE CONOCIMIENTO CIENTIFICO Y DESARROLLO TECNOLOGICO EN EL AREA DE SALUD.

Transdisciplinariedad como estrategia metodológica de la complejidad: proceso, estrategia de acción, modalidad de práctica y no propiedad de objetos complejos o atributo de complejidad de relaciones modelo entre campos disciplinares.

HIPOTESIS: es la propuesta de solución al problema – GOOGLE: Una hipótesis es un enunciado no verificado, que se intenta confirmar o refutar. CARACTERISTICAS:

  • Debe ser clara y precisa, redactándose en términos sencillos.
  • Debe ser específica y referirse a un ámbito de la realidad.
  • Debe formularse de forma afirmativa.
  • Debe plantear relación entre dos o más variables, posibilitando poner a prueba las relaciones expresadas.
  • Debe estar formulada de acuerdo con las técnicas y los recursos disponibles.
  • Debe tener poder predictivo y explicativo.

TIPOS:

  • Relaciones causales: expresan suponiendo que una variable, con su comportamiento y variación, es el efecto de otra variable.
  • Relación de producción: el comportamiento y variación, de una variable, influye en otra.
  • Relaciones de covariación: Cuando se predice que existe una determinada correspondencia o correlación entre el comportamiento de los valores de ambas variables.

Otra clasificación:

  • Generales: expresan la relación de conjeturas entre dos o más variables definidas de manera general como abstractas, que existen entre las principales variables del estudio (dependiente e independiente).
  • Operacionales: indican las actividades para medir, observar o manipular las variables. Son aquellas que plantean relaciones específicas y particulares entre cada una de las categorías, dimensiones o variables secundarias de las variables principales de estudio.
  • Hipótesis estadísticas: útiles para decidir si hay diferencias o no en las variables en estudio.

o Alternas: afirman que las diferencias encontradas son significativas (sus valores no son iguales)o Nulas: establecen que no hay diferencia entre los resultados estadísticos de distintas muestras obtenidas de una misma población.

MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL: Se encuentra luego la formulación y delimitación del problema de investigación y los objetivos generales y específicos. El marco teórico es la exposición, análisis de aquellas teorías y enfoques teóricos considerados válidos para encuadrar el problema de investigación. El marco teórico conceptual facilita la recolección de los datos, orientando el análisis e interpretación de estos datos. De donde se recolectan los datos:

  • Teorías existentes.
  • Información empírica secundaria proveniente de distintas fuentes (revista o diarios).
  • Información empírica primaria proveniente de la realidad mediante observación o entrevistas.

Pasos para elaborar el marco teórico:

  • Antecedentes de la investigación: bibliografías, recopilación de publicaciones académicas y científicas.
  • Identificar las bases teóricas y las bases conceptuales.
  • Análisis de la bibliografía.
  • Etapa de redacción.

Triada: agente (microorganismo, sustancia, virus, enfermedad), huésped (es la persona o animal que presenta la sintomatología) y medio ambiente (el entorno que favorece o impide la enfermedad).

Soriano: definición investigación: “la investigación es una búsqueda ordenada de conocimientos, coherente, de reflexión, analítica, confrontación continua de los datos empíricos y del pensamiento abstracto, a fin de explicar los fenómenos de la naturaleza”. Por esta razón, para la formación en las profesiones y los servicios de salud es necesario además entender, conocer y marcar “La tendencia de investigación” de acuerdo no solo con las necesidades sociolaborales, sino también con las necesidades de desarrollo humano y social más allá de lo que se tiene en el presente. La investigación para la salud debe ser contemplada como una herramienta adecuada para fortalecer y evaluar los determinantes económicos, sociales, históricos y culturales de la salud, para permitir una mejor articulación con otros ámbitos como la economía, la ciencia y la tecnología, así como también aprovechar y enriquecer los planes de desarrollo tanto regionales como nacionales.

Entradas relacionadas: