Investigación retroprospectiva
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 7,14 KB
el manejo de la performatividad de los materiales y sus técnicas constructivas. A partir de estosúltimos avances, se introdujeron ejercitaciones experimentales en cada una delas fases del procesodetransformación, avanzando no solo en la estimulación de los aspectos perceptivos y performativosde la construccióna escala1:1, sino también en la capacidad de interrelación con el paisaje en susmateriales físicos y simbólicos. Actualmente se trabaja con una secuencia didáctica decontextualización-descontextualización-recontextualización, que incluye una parametrización delproceso de determinación a partir de “tipos” elaborados en una articulación entre el estudio delproceso de formación y transformación delterritorio con los patrones de organización espacial delprograma específico en cada caso.El proyecto de investigación obtuvo el Premio Barbieri3de la Bienalde Arquitectura Argentina 2018 y la Beca a laCreación2018del Fondo Nacional de las Artes.4Marco teóricoTrabajar a escala
1:1 en las materias de proyecto implica invertir el modo tradicional de producciónde conocimientos sobreponiendo el campo experimental y la base empírica por sobre el campoespeculativo y de representación. Ensu obra"Theman in themoon"(Lewis Carroll, 1893, ChapterXI),Lewis Carroll propónía una discontinuidad ontológicamapa-territoriocuandoelterritorio estáhecho para funcionar como supropio mapa. Existíaun mapa que habíallegado a tenereltamañodelterritorio.Al resultar que el mapa arrojaba sombra en vez de luz, un grupo de campesinos proponeutilizaralpaís mismo como su propio mapa yes en este sentido que la historia de Carroll puedearrojar luz sobre muchas de lasprácticas artísticas, formativas y políticas contemporáneas que tienenefectoenelterritoriodejando de lado larepresentación e incrementando su escala de acción a 1:1.En sentido similar Francesco Careri (2002) ensu libro"El andar como práctica estética", recorre todaslasexperiencias delapercepcióndelpaisaje a través delcuerpo 1:1
el manejo de la performatividad de los materiales y sus técnicas constructivas. A partir de estosúltimos avances, se introdujeron ejercitaciones experimentales en cada una delas fases del procesodetransformación, avanzando no solo en la estimulación de los aspectos perceptivos y performativosde la construccióna escala1:1, sino también en la capacidad de interrelación con el paisaje en susmateriales físicos y simbólicos. Actualmente se trabaja con una secuencia didáctica decontextualización-descontextualización-recontextualización, que incluye una parametrización delproceso de determinación a partir de “tipos” elaborados en una articulación entre el estudio delproceso de formación y transformación delterritorio con los patrones de organización espacial delprograma específico en cada caso.El proyecto de investigación obtuvo el Premio Barbieri3de la Bienalde Arquitectura Argentina 2018 y la Beca a laCreación2018del Fondo Nacional de las Artes.4Marco teóricoTrabajar a escala 1:1 en las materias de proyecto implica invertir el modo tradicional de producciónde conocimientos sobreponiendo el campo experimental y la base empírica por sobre el campoespeculativo y de representación. Ensu obra"Theman in themoon"(Lewis Carroll, 1893, ChapterXI),Lewis Carroll propónía una discontinuidad ontológicamapa-territoriocuandoelterritorio estáhecho para funcionar como supropio mapa. Existíaun mapa que habíallegado a tenereltamañodelterritorio.Al resultar que el mapa arrojaba sombra en vez de luz, un grupo de campesinos proponeutilizaralpaís mismo como su propio mapa yes en este sentido que la historia de Carroll puedearrojar luz sobre muchas de lasprácticas artísticas, formativas y políticas contemporáneas que tienenefectoenelterritoriodejando de lado larepresentación e incrementando su escala de acción a 1:1.En sentido similar Francesco Careri (2002) ensu libro"El andar como práctica estética", recorre todaslasexperiencias delapercepcióndelpaisaje a través delcuerpo 1:1
IntroducciónEsta ponencia refiere a un proyecto de investigación donde se exploran las posibilidades pedagógicasy disciplinaresenla introducciónaejercitacionesenescala realque funcionancomo dispositivos deinterfaz entre sucesivas instancias de transformacionesen el procesode determinación de laArquitectura en los tres primeros añosde la carrera.El motivo de la investigación se asienta en la identificación de falencias en las competencias ydestrezas adquiridas por los estudiantes como resultado del sistema tradicional enseñanza-aprendizaje en nuestra casa de estudios. De este modo, se intenta superarlos modelos de relacióndocente-estudiante de escaso nivel de sistematicidad (el referente, el maestro, el corrector, elsistema empaquetado), así comoel carácter a-situado de las propuestas proyectuales derivadasdelparadigma de composición formal ydelcampo estrictamente especulativo y representativo.El objetivo de la propuesta es aportar alternativasal procesode enseñanza-aprendizaje delproyecto arquitectónicoque impulsen competencias y destrezas vinculadas a la producción de laarquitectura en el contexto sudamericano. Un contexto que demanda un perfil de profesional capazde desenvolverse en la gestión de la contingencia y la expresión de lo disponible. Este cambio deconcepción requiere de la priorización del campo experimental y empírico, la incorporación deprocesos sistemáticos que puedan ser monitoreados, y la reformulación disciplinar dentro del propioorigen epistemológico de la palabraArquitectura.De este modo, intentamos estimular al estudiantea construir su propia capacidad instrumental, reflexiva, crítica y de autogestión de conocimientoen la transformación de nuestra realidad.El proyecto de investigación desarrollado durante los años 2013-2017 (PID SCYT Arq.135)1consolidóuna didáctica para el proceso proyectual como una sucesión detransformaciones encadenadas2quefue incorporando progresivamente trayectos experimentales a escala 1:1 en una apuesta hacia elaprendizaje situado, la participación corporal en la lectura de los territorios y el vínculo con lapráctica artesanal. La experiencia contribuyó sustancialmente a la capacidad perceptiva del espacio