Investigación Participativa y Fuentes de Datos en Criminología y Trabajo Social
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,52 KB
Enfoque Participativo en la Investigación
Mediante Encuesta
- El investigador explica en lenguaje accesible a la comunidad el uso y problemas de los diferentes métodos de investigación que pueden ser considerados dentro de los recursos humanos y materiales disponibles en la comunidad.
- En cada paso del diseño metodológico, las personas de la comunidad deben estar activamente involucradas y ser ellos quienes decidan: información que debe obtenerse, métodos utilizados, forma de análisis de los datos, presentación de resultados y qué acciones se desarrollarán.
- Se pueden utilizar todos los métodos de investigación de las ciencias sociales, pero se rechaza la separación y asimetría del sujeto y objeto de la investigación (investigar e investigados). Los métodos convencionales de investigación como el cuestionario o la entrevista se modifican para unirse con el diálogo.
- El diseño metodológico, la recogida de información y su análisis tiene lugar en encuentros dialógicos participativos en los que se utilizan técnicas participativas y de búsqueda de consenso.
La Calidad de la Investigación
Criterios de Calidad para Investigaciones Cuantitativas
→ Validez interna: los resultados de la investigación excluyen otras respuestas a las preguntas de investigación (diseños experimentales).
→ Validez externa: los resultados de la investigación son extrapolables a otras situaciones y sujetos (representatividad).
→ Fiabilidad: el instrumento realiza sus mediciones con la misma exactitud en diversidad de situaciones (análisis estadísticos).
→ Objetividad: las investigaciones no están sesgadas.
Criterios de Calidad para Investigaciones Cualitativas
→ Credibilidad: valor “verdad” de la investigación: los resultados producidos son reconocidos por los informantes como una verdadera aproximación a lo que viven y sienten. Reflejan una imagen clara y representativa de una realidad o una situación dada.
→ Transferibilidad: posibilidad de extender los resultados del estudio a otras poblaciones.
→ Dependencia: consistencia de los datos (auditoría extrema).
→ Confirmabilidad: habilidad de otro investigador de seguir la pista o la ruta de lo que el investigador original ha hecho.
Criterios de Calidad Comunes
→ Veracidad: ¿los resultados son verdaderos?
→ Generalización: ¿pueden aplicarse los resultados a otros contextos y/o poblaciones de estudio?
→ Precisión: ¿es exacta la medida?
→ Neutralidad: ¿se consideran todos los puntos de vista?
PARTE B: El Uso de Fuentes Documentales y Estadísticas
Distinción entre Fuentes Primarias y Fuentes Secundarias
Fuentes o Datos Primarios
- Fuentes primarias: son técnicas de recogida de información que los investigadores utilizan.
- Datos primarios: aquellos que los investigadores recogen directamente de la realidad, de primera mano.
Fuentes o Datos Secundarios
- Fuentes secundarias: las fuentes de información que han sido recogidas por otras instituciones o personas (Ej: bases de artículos de revistas especializadas, Google Scholar, estadísticas de organismos…).
- A estos datos les llamamos secundarios.
Fuentes Secundarias
Utilidades del Uso de Fuentes Secundarias en una Investigación
Como Marco Teórico
- Revisión de la literatura específica sobre el tema que estamos trabajando.
- Describir las poblaciones que investigaremos después con nuestras propias técnicas.
Como Material Empírico
- Los datos secundarios se convierten en objeto de estudio.
- Utilizamos datos estadísticos o documentales (Ej: diarios) sobre los que luego realizamos el análisis.
Tipos de Fuentes Secundarias
- Estadísticas e informes publicados por organismos públicos o privados.
- Bases documentales de revistas e investigaciones.
- Datos e investigaciones no publicados.
- Documentos personales.
- Medios de comunicación de masas.
- Medios audiovisuales.
Criterios de Evaluación del Uso de Fuentes Secundarias
- ¿Se ajusta a nuestro tema?
- ¿Cuándo han sido recogidos los datos?
- ¿Tipo de técnica que utiliza?
- ¿Qué población ha sido objeto de la investigación?
- ¿Cómo definen los conceptos y las variables que utilizan?
- ¿Qué procedimientos de análisis?
- ¿Son buenos los datos que ofrecen?
- ¿Qué autor genera la información, quién la publica?
- ¿Es documento original o es copia de otra fuente?
- ¿Justifican sus conclusiones?
Internet como Fuente de Datos Secundarios
- Valorar la fiabilidad: ¿qué autor genera la información?, ¿qué organización la publica?, ¿se citan otras fuentes?
- Analizar la originalidad: ¿es un documento original o copia de otra fuente?
- Revisar la credibilidad: ¿los datos son independientes?
- Observar la actualización: ¿Cuándo ha sido publicada la información?, ¿se dispone de información para años sucesivos?
Ventajas e Inconvenientes del Uso de Fuentes Secundarias
Ventajas
- Mucha información en poco tiempo y con pocos recursos.
- Abarca más periodos de tiempo, permitiendo análisis temporal de la información.
- Permite estudios comparativos (análisis del problema en distintos momentos o lugares).
Inconvenientes
- Falta de adecuación a los objetivos de investigación.
- Dificultad para encontrar datos sobre el tema.
- No se sabe cómo se ha obtenido la información y qué definiciones se han empleado.
- Falta de actualización de los datos.
Fuentes Estadísticas Generalistas en las Áreas de Criminología y Trabajo Social
- Instituto Nacional de Estadística
- Centro de Investigaciones Sociológicas
- Observatorio Social La Caixa
- Fundación FOESSA
- Fiscalía General del Estado
- Ministerio del Interior
- Observatorio de la Delincuencia, Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología
- Instituto Vasco de Criminología
- Eurostat