La Investigación de la Opinión Pública y los Efectos Persuasivos (1920-1960)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

El período de 1920 a 1960: Los efectos persuasivos

En 1920, se puede decir que aparece la investigación de la Opinión Pública, que se conoce en EEUU como Mass Communication Research (MCR).

Se aprecian 4 corrientes:

1) Pragmatismo y Neopositivismo

  • Su máximo representante es Jesse Delia, que le imprime a la investigación una perspectiva práctica.
  • Se van a seguir a filósofos sociales, como John Dewey, y a sociólogos próximos o pertenecientes a la Escuela de Chicago.
  • Se trata de tener un conocimiento concreto de la sociedad, que posibilitaría las reformas sociales.
  • En este momento la Sociología se entiende como una ciencia aplicada, con una utilidad directa, que permite obtener observaciones empíricas irrefutables, lo que ofrece una perspectiva positivista. De hecho, ya Comte había expresado esta perspectiva práctica.

2) Operacionalismo y Técnicas Cuantitativas

  • 1927: Bridgeman, P.: The Logic of Modern Physics, Nueva York.
  • Presenta una estrategia sistemática de la investigación social, donde se reducen las hipótesis a elementos concretos, observables.
  • El operacionalismo se convierte en una herramienta de medición cuantitativa (estadística, técnicas de laboratorio: conductas, medición opinión pública), lo cual permite hablar de un pragmatismo, empirismo y conductivismo, pudiendo declarar que la Comunicación Social y la Opinión Pública se convierten en una disciplina científica cuantitativa, como había apuntado Delia.

3) Escuela de Chicago

Tiene una gran influencia en la Sociología y en la Comunicación Social. Destacan investigadores como Mead, Cooley, Park, Blumer, caracterizados por un claro eclecticismo ante las técnicas de investigación y una asepsia avalorativa. Temáticamente se preocupan por el estado de la Comunicación social, los mass media y sus efectos. La gran diferencia está en que, como científicos sociales, buscan los aspectos personales que puedan resultar positivos para la sociedad, mediante técnicas objetivas y sin prejuicios, hasta formar un cuerpo de conocimiento científico, lo que les convierte prácticamente en reformadores sociales.

4) La Psicología Social

De hecho, la Escuela de Chicago interviene en el surgimiento de la Psicología Social, en base a la aplicación de técnicas cuantitativas y a la experimentación.

Jesse Delia apunta la investigación de la influencia social, de las diferencias individuales y de los procesos grupales. Su gran preocupación se muestra por todos los efectos psicosociales de los Medios de Comunicación de Masas (MCM).

1976 – Statera, Gianni: Las investigaciones sobre los efectos de los mass media. Ya se apuntan una gran cantidad de rasgos psicológicos y conductistas.

Entradas relacionadas: