Investigación Cuantitativa: Metodologías y Etapas Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

La Investigación Cuantitativa: Metodologías y Etapas Clave

Etapas del Proceso de Investigación Cuantitativa

Planificación

Los pasos que se deben seguir para la planificación son:

  • Formulación del problema
  • Consulta a fuentes
  • Formulación de la hipótesis
  • Identificación de las variables
  • Diseño de la investigación

Realización

Pasos que se deben seguir:

  • Definición de la población
  • Obtención de datos

Conclusiones

Pasos que se deben seguir:

  • Obtención de conclusiones
  • Elaboración del informe final

Metodologías de la Investigación Cuantitativa

Metodología Experimental

Se considera experimental si se manipula alguna de las variables y se controlan las demás. Las características principales son:

  • Una variable es controlada para ver el efecto que produce en los resultados.
  • Hay que poder garantizar que los resultados se deben precisamente a las variaciones de la variable controlada.
  • Se suelen utilizar dos o más grupos. Sobre uno se actúa, en el otro se observa sin intervenir.

Propiedades que debe reunir:

  • Fiabilidad: Al repetirse, se obtienen los mismos resultados.
  • Validez interna del diseño: Los efectos en la variable dependiente (VD) se deben exclusivamente a la variable independiente (VI).
  • Validez externa del diseño: Aplicabilidad de las conclusiones a otros contextos.

Metodología Cuasiexperimental

Se considera cuasiexperimental si se manipula alguna de las variables y no se controlan las demás. Características:

  • La elección de la muestra puede no cumplir todos los requisitos.
  • Está más indicado en escenarios educativos naturales si se acepta la carencia de un control completo.
  • En educación es frecuente no poder realizar investigación experimental al no poder alterar las circunstancias.

Metodología No Experimental

Se considera no experimental si no se manipula ninguna de las variables. Se caracteriza por su carácter ex-post facto. Es un tipo de investigación muy usado en educación.

Hay tres tipos de metodología dentro del no experimental:

  1. Comparativo-causales: Se comparan los resultados de dos grupos homogéneos que han seguido diferentes procedimientos. Se busca cuál de los dos métodos se considera mejor.
  2. Descriptivos: Se analiza su estructura global y sus partes. Tenemos 4 tipos de estudios en los descriptivos:
    • De desarrollo: Estudian cambios a lo largo del tiempo. Tres tipos dentro de los de desarrollo:
      • Longitudinales
      • Transversales
      • Análisis de cohortes
    • De encuesta: Describen situaciones. Las técnicas que se utilizan son el cuestionario y la entrevista.
    • De casos: Se trata de poder extrapolar alguna conclusión a la población a la que pertenece el sujeto.
    • De observación: Tiene 4 fases:
      • Concreción del problema
      • Recogida de datos
      • Análisis de datos
      • Interpretación de datos y conclusiones
  3. Correlacionales: Se busca determinar el grado de relación entre dos o más variables.

Entradas relacionadas: