Investigación Cualitativa vs. Cuantitativa: Fines, Diseño y Muestreo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB
Fines de la Investigación Cualitativa (Ragin)
- Dar voz: Permitir que las perspectivas y experiencias de los participantes sean escuchadas y comprendidas.
- Generar teorías: Emplear un proceso inductivo a través de la recopilación de datos para encontrar categorías relevantes para la vida social, en lugar de verificar teorías preestablecidas.
- Interpretar fenómenos culturalmente relevantes: Reinterpretar el pasado y enfocarse en la excepcionalidad y lo atípico.
Fines de la Investigación Cuantitativa
- Comprobar teorías.
- Identificación y revisión de predicciones.
Diseño de Investigación
- Cualitativa: Flexible, emergente e interactivo, implicando tareas simultáneas.
- Cuantitativa: Rígido, lineal y secuencial.
La investigación cualitativa se inicia con preguntas generales e imprecisas que se modifican o generan nuevas ideas a través del trabajo de campo. El marco de trabajo, las categorías y los objetivos se establecen al final del proceso.
Proceso de Investigación (Ragin vs. Luker)
Ragin
- Selección de los sitios y casos.
- Uso de conceptos guía.
- Depuración de los conceptos y categorías.
- Elaboración de marcos analíticos.
Luker
- Muestreo.
- Operacionalización.
- Generalización: Subir el nivel de abstracción respecto de la descripción.
Ragin establece un orden secuencial, mientras que Luker sugiere que se puede comenzar por el paso 1 o 2 de Ragin, ya que ambos pueden ser disparadores de preguntas.
Para el paso 3 de Ragin: teoría social/ideas → marcos analíticos → imágenes → pruebas/datos.
Muestreo y Selección de Casos
Si se comienza por la selección de casos (1R), el caso se convierte en la muestra. Sin embargo, debe ser comparado para verificar si sus características son inherentes solo a ese caso o a otros. La elección de casos debe ser rigurosa para evitar sesgos. Se busca generar una idea más amplia a partir de un caso.
Siguiendo a Luker (1L), el muestreo constituye un proceso de comparación en tres situaciones:
- Expectativa teórica: Verificar si el caso se acerca o no a lo que sucede en situaciones similares. La distancia o diferencia de la particularidad del caso lleva a la depuración (3R) de conceptos o teorías y a evaluar en qué medida se alejan o acercan.
- Generación de un grupo de control táctico: Observar una situación parecida y realizar una comparación explícita.
- Estudio comparativo: Incorporar un segundo caso comparable y analizar las trayectorias o diferencias.
Estas tres formas se aplican cuando se comienza por los casos. Siempre se debe permitir la generalización (3L), por lo que es importante considerar a quiénes se selecciona.
Diferencias Clave en el Muestreo
- Cuantitativa: La selección de casos se apoya en la lógica estadística.
- Cualitativa: No se realiza con anticipación, sino simultáneamente al trabajo de campo. Se hacen definiciones progresivas y se construye la reflexión gradualmente, con diseños flexibles que se ajustan a los fenómenos emergentes.
Elegir la Unidad de Análisis (UA) es un proceso de reflexión permanente, considerando a quién se puede agregar al trabajo de campo. Esto posee una lógica comparativa (1L) en términos teóricos y comparativos (se asemeja o diferencia), lo que permite generar criterios. En lo cuantitativo, el muestreo es independiente del análisis, mientras que en lo cualitativo, el proceso de análisis es paralelo al de muestreo (1L).
La construcción de categorías (operacionalización - 2L) se da a partir del muestreo. En lo cuantitativo, esto lo pueden hacer personas distintas, mientras que en lo cualitativo es paralelo y simultáneo, además de que se retroalimenta.
El último paso tiene que ver con la generalización teórica (3L), que permite usar los fenómenos analizados en otras situaciones, mostrando relevancia histórica. No siempre se alcanza el nivel de 3L debido a la multiplicidad que refiere la investigación cualitativa.