Investigación Cualitativa: Fundamentos, Proceso y Aplicaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

Los análisis de los datos dependen de tres factores:

  • El nivel de medición de las variables.
  • La manera como se hayan formulado las hipótesis.
  • El interés analítico del investigador (que depende del planteamiento del problema).

Características de la Investigación Cualitativa

Objeto de estudio: Activo. El investigador se involucra con el sujeto.

Material: Narrativo verbal o escrito producido por el sujeto. Observación en situación (en el momento y lugar). Grabaciones, filmaciones, anotaciones.

Control: Mínimo.

Instrumentos: No estructurados. Las entrevistas se caracterizan por:

  • El principio y el final de la entrevista no se predeterminan ni se definen con claridad.
  • Las preguntas y el orden en que se hacen se adecuan a los participantes.
  • Ser anecdóticas.
  • El entrevistador comparte con el entrevistado el ritmo y dirección de la entrevista.
  • El contexto social es considerado y resulta fundamental para la interpretación de significados.
  • El entrevistador ajusta su comunicación a las normas y lenguaje del entrevistado.

Contexto: No controlado, intenta captar la totalidad. Se analiza al sujeto en su contexto.

Análisis: Intuitivo, organizado, descriptivo, interpretativo. Solo puedo hacer descripciones e interpretaciones personales desde el punto de vista del investigador.

Marco teórico: Se construye durante la investigación.

Variables: Se definen y redefinen durante la investigación.

Problema: Se origina en la población y ésta participa en su delimitación en forma dinámica durante la investigación. El problema se define una vez que llego a la población y observo su contexto.

Atributos Clave

Características:

  • No busca la réplica.
  • Se conduce en ambientes naturales.
  • El significado se extrae de los datos.
  • No se fundamenta en la estadística.

Proceso:

  • Inductivo.
  • Recurrente.
  • Analiza la realidad subjetiva.
  • No tiene secuencia lineal.

Beneficios:

  • Profundidad de ideas.
  • Amplitud.
  • Riqueza interpretativa.
  • Contextualiza al fenómeno.

Pasos en la Investigación Cualitativa

  1. Concebir el tema a investigar. Generar la idea.
  2. Planteamiento del problema:
    • Establecer objetivos y preguntas iniciales.
    • Justificación y viabilidad.
    • Definir tentativamente el papel de la literatura.
    • Elegir el ambiente o contexto.
    • Entrar en el ambiente o contexto.
  3. Elección de las unidades de análisis:
    • Definir las unidades de análisis o los casos iniciales.
    • Elegir la muestra inicial.
    • Revisión y redefinición de las mismas.
  4. Recolección y análisis de datos:
    • Confirmar la muestra o la modifica.
    • Recolectar los datos pertinentes.
    • Analizar los datos.
    • Generar los conceptos, categorías, temas, hipótesis o teorías fundamentadas en los hechos.
  5. Concepción del diseño o abordaje de la investigación:
    • Decidir el abordaje mientras se recolectan los datos.
    • Adaptar el diseño a las circunstancias de la investigación.
  6. Elaborar el reporte de datos:
    • Definición del usuario.
    • Elaboración del reporte.
    • Elaboración del material adicional correspondiente.
    • Presentación del reporte.

El enfoque cualitativo se selecciona cuando se busca comprender la perspectiva de los participantes acerca de los fenómenos que los rodean, profundizar sus experiencias, perspectivas, opiniones y significados.

Papel del Observador

  • No participativo: Cuando se observan videos.
  • Participación pasiva: Está presente el observador, pero no interactúa.
  • Participación moderada: Participa en algunas actividades, pero no en otras.
  • Participación activa: Participa en la mayoría de las actividades. Sin embargo, no se mezcla con los participantes.
  • Participación completa: Se mezcla totalmente, el observador es un participante más.

Recolección de Datos

Implica elaborar un plan detallado de procedimientos para reunir datos con un propósito específico. Se tienen en cuenta las variables planteadas, las definiciones operacionales, la muestra y los recursos disponibles.

Entradas relacionadas: