Investigación Cualitativa: Diseño, Método y Criterios de Rigor
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB
Definiciones
Este diseño se puede definir como una “disposición de elementos que gobiernan el funcionamiento de un estudio” que producirá datos cualitativos de forma inductiva, y también como la “estructura subyacente e interconexión de componentes de un estudio y la ampliación de cada elemento sobre los otros”.
Si la marca registrada fundamental de la investigación cualitativa, ya sea en la etapa de propuesta como en el proceso de la indagación, es su flexibilidad, este diseño permite y propicia que esto suceda.
El Método
El Método (del griego camino), hace referencia a todos los procedimientos utilizados en el estudio para producir conocimientos, al responder las preguntas de investigación, concretar los propósitos, e interactuar con el contexto conceptual.
Las fases de los procedimientos están vinculadas tanto al estilo de investigación cualitativa como a la/s tradición/es específica/s que se adoptara/n para conducir el estudio. Por ende, es necesario desarrollar el motivo por el cual se ha elegido este estilo y por qué se considera más conveniente una determinada tradición.
Fuentes de Rigor en la Investigación Cualitativa
(Margarita Cáceres - Rubén García Cruz)
Cuando hablamos de calidad de la investigación, aludimos al rigor metodológico con que ha sido diseñada y desarrollada, y a la confianza que, como consecuencia de ello, podemos tener en la veracidad de los resultados conseguidos. En general, la idea de calidad de la investigación se asocia, por lo tanto, a la credibilidad del trabajo desarrollado.
Se puede decir que existen aspectos que hemos considerado que apoyan los criterios de rigor, hacia la búsqueda del rigor científico, lo cual implica un rigor metodológico en la investigación propiamente dicha: triangulación de investigadores, triangulación de métodos, triangulación de resultados.
Clasificación de la Temática
La investigación cualitativa ha adquirido una gran relevancia en el ámbito educativo, dado que permite un acercamiento más global y comprensivo de la realidad.
Hay que tener en cuenta que todos estos aspectos pueden mezclarse e interrelacionarse en la medida que se valoren íntegramente todas las técnicas que se hayan utilizado, si queda claro que el valor científico en la investigación cualitativa se resume en:
- Credibilidad o valor de la verdad
- Transferencia o aplicabilidad
- Consistencia o dependencia
- Confirmación
Estos criterios exponen fundamentos sólidos sobre las bases de diferentes estudios que propician fundamentar científicamente dichos resultados. En busca del rigor científico de todos los datos obtenidos, Goetz y Lecomte realizan sus aportes:
- La Credibilidad (validez interna):
- Aumenta la probabilidad de que los datos hallados sean creíbles, mediante la observación persistente, diarios de experiencias, encuestas, análisis de documentos, discusión grupal y triangulación.
- Contrasta los resultados con las fuentes.
- Negocia al inicio y durante todo el proceso.
- La transferencia (validez externa):
- Se debe actuar por parecidos contextuales y descripción densa.
- La consistencia (replicabilidad):
- Se debe trabajar con la triangulación de investigadores, de métodos, y de los resultados.
- Establece pistas de revisión a través de los diarios de experiencias, informes de investigación.
- La confirmabilidad (fiabilidad externa):
- Son considerados válidos los diferentes métodos como ser: observación, diario, encuestas, análisis de documentos, discusión grupal, etc.