Investigación Cualitativa y Cuantitativa en Educación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 8,33 KB
CAPITULO 5
- Datos primarios: investigaciones cuantitativas y cualitativas
Los datos primarios pueden ser cualitativos o cuantitativos. La diferencia entre la investigación cualitativa y la cuantitativa se asemeja mucho a la diferencia que hay entre la investigación exploratoria y la concluyente. La investigación cualitativa proporciona conocimientos y comprensión del entorno del problema; mientras que la investigación cuantitativa busca cuantificar los datos y, por lo general, aplica algún tipo de análisis estadístico.
- Clasificación de los procedimientos de la investigación cualitativa
Los procesos se clasifican como directos o indirectos, dependiendo de si los participantes conocen el verdadero propósito del proyecto. Un enfoque directo no se oculta, sino que se informa a los individuos o es evidente para ellos por las preguntas que se les plantean. En contraste, la investigación que adopta un enfoque indirecto disfraza el verdadero propósito del proyecto.
- Sesiones de grupo
Consiste en una entrevista, de forma no estructurada y natural, que un moderador capacitado realiza a un pequeño grupo de encuestados. El moderador guía la discusión. El principal propósito de las sesiones de grupo consiste en obtener información al escuchar a un grupo de personas del mercado meta apropiada hablar sobre temas de interés para el investigador. Las sesiones de grupo son el procedimiento de investigación cualitativa más importante.
- Características
- Una sesión de grupo generalmente incluye de 8 a 12 integrantes.
- Debe ser homogénea en términos de las características demográficas y socioeconómicas.
- Evaluar de manera cuidadosa a los participantes para asegurarse de que cubran ciertos criterios: experiencia adecuada con el asunto o tema de discusión, atmósfera relajada e informal que fomente comentarios espontáneos.
- Ventajas y desventajas
Las sesiones de grupo tienen varias ventajas sobre otras técnicas de recolección de datos:
- Sinergia: reunir a un grupo de personas produce una gama más amplia de información, conocimientos e ideas que las respuestas individuales obtenidas de manera privada.
- Bola de nieve: en una entrevista grupal, a menudo se produce un efecto de bola de nieve (de amplificación), cuando el comentario de una persona dispara una reacción en cadena de los demás participantes.
- Estimulación: por lo general, después de un breve periodo introductorio, conforme el nivel general de interés por el tema aumenta en el grupo, los participantes desean más expresar sus ideas y exponer sus sentimientos.
- Seguridad: debido a que los sentimientos de los participantes son similares a los de los otros miembros del grupo, ellos se sienten cómodos y, por lo tanto, más dispuestos a expresar sus ideas y sentimientos.
- Espontaneidad: como a los participantes no se les pide que respondan preguntas específicas, sus respuestas pueden ser espontáneas y poco convencionales, por lo que deben proporcionar una idea exacta de sus puntos de vista.
- Serendipia: es más probable que surjan ideas de manera inesperada en un grupo que en una entrevista individual.
- Especialización: debido a que varios integrantes participan de manera simultánea, se justifica el empleo de un entrevistador bien capacitado, aunque sea costoso.
- Escrutinio científico: la entrevista grupal permite un escrutinio cercano del proceso de recolección de datos, ya que los observadores pueden atestiguar la sesión y grabarla para su análisis posterior.
- Estructura: la entrevista grupal permite flexibilidad en los temas que se abarcan y en la profundidad con que se tratan.
- Rapidez: como se entrevista a varios individuos al mismo tiempo, la recolección y el análisis de los datos se llevan a cabo relativamente rápido.
Las cinco desventajas de los grupos se resumen de la siguiente manera:
- Mal uso: se puede hacer un mal uso de las sesiones de grupo y abusar de ellas cuando sus resultados se consideran concluyentes más que exploratorios.
- Mala interpretación: es más fácil interpretar de forma errónea los resultados de una sesión de grupo que los resultados de otras técnicas de recolección de datos. Las sesiones de grupo son especialmente susceptibles al sesgo del cliente y del investigador.
- Moderación: resulta difícil moderar algunas sesiones de grupo. Los moderadores con todas las habilidades deseables son escasos. La calidad de los resultados depende en gran parte de las habilidades del moderador.
- Desorden: la naturaleza no estructurada de las respuestas dificulta la codificación, el análisis y la interpretación. Los datos de las sesiones de grupo tienden a estar desordenados.
- Mala representación: los resultados de las sesiones de grupo no son representativos de la población general y no son proyectables. En consecuencia, sus resultados no deberían ser la única base para la toma de decisiones final.
- Entrevista en profundidad
Son otro método para obtener datos cualitativos. Entrevista no estructurada, directa y personal, en la cual un entrevistador altamente capacitado interroga a un solo encuestado, para descubrir motivaciones, creencias, actitudes y sentimientos subyacentes sobre un tema.
- Técnicas proyectivas
Tanto las sesiones de grupo como las entrevistas en profundidad son métodos directos en los que los verdaderos propósitos de la investigación son evidentes o se revelan a los participantes. Las técnicas proyectivas difieren de esas técnicas, ya que tratan de disfrazar el propósito de un estudio. Una técnica proyectiva es una forma de cuestionamiento no estructurada e indirecta que anima a los participantes a proyectar sus motivaciones, creencias, actitudes o sentimientos subyacentes con respecto a los temas de interés.
- Técnicas de asociación
Se presenta un estímulo a un individuo y luego se le pide que responda con lo primero que le venga a la mente. La asociación de palabras es la técnica más conocida, y consiste en presentarle al individuo una lista de palabras, una a la vez, y luego pedirle que responda a cada una con la primera palabra que le venga a la mente.
- Técnicas de construcción
Están muy relacionadas con las técnicas de complementación. En las técnicas de construcción, los participantes deben construir una respuesta en forma de historia, diálogo o descripción. En esta técnica, el investigador proporciona menos estructura inicial al sujeto que en una técnica de complementación. Las dos principales técnicas de construcción son respuesta frente a imágenes y caricaturas.
- Análisis de datos cualitativos
En comparación con los datos cuantitativos, donde los números y lo que estos representan son las unidades para el análisis, el análisis de datos cualitativos utiliza las palabras como unidades de análisis y está guiado por menos reglas universales y procedimientos estándar. La meta de la investigación cualitativa consiste en descifrar, examinar e interpretar patrones o temas significativos que surgen de los datos. El significado de los patrones y los temas está determinado por la pregunta de investigación específica. Existen tres pasos generales para el análisis de datos cualitativos.
- Reducción de datos. En este paso, el investigador decide qué aspectos de los datos se enfatizan, se minimizan o se desechan en el proyecto en cuestión.
- Presentación de datos. En este paso, el investigador elabora una interpretación visual de los datos con herramientas como diagramas, gráficas o matrices. La presentación ayuda a aclarar los patrones y las interrelaciones en los datos.
- Conclusión y verificación. En este paso, el investigador considera el significado de los datos analizados y evalúa sus implicaciones para la pregunta de investigación específica.