Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales: Metodología Biográfica y Transformaciones Socioeconómicas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB
El Análisis de Contenidos
Para el análisis, las entrevistas se transcriben. Es importante que la transcripción sea lo más fiel posible al discurso del informante. El análisis consiste en reducir el discurso a sus unidades significativas elementales para intentar encontrar la conexión o conexiones de sentido que permitan construir, a partir de estas unidades, la explicación científica de las prácticas.
4. Técnicas de Conversación y Narración (II): La Metodología Biográfica y su Aplicación en Ciencia Política
La entrevista biográfica es un modelo muy utilizada actualmente en los medios periodísticos para realizar reportajes o incluso libros biográficos. En general, se trata de una serie de sesiones de entrevistas en profundidad en las que el entrevistador va indagando en los recuerdos del entrevistado sobre una época concreta de su vida. También puede tratarse de preguntar para la elaboración de una biografía total, desde la infancia al momento actual.
Desde el punto de vista de las ciencias sociales, la Escuela de Chicago (sociológica) fue el entorno en el que se comenzó a utilizar el método biográfico.
Thomas y Znaniecki lo utilizaron en una investigación realizada entre 1908 y 1920, y cuya publicación dio origen a uno de los libros que se han convertido en clásicos de la sociología: El campesino polaco en Europa y América. En la investigación se utilizaron técnicas innovadoras. Thomas parte de la teoría del interaccionismo simbólico, que estudia los significados subjetivos de los actores como una parte de la socialidad. Descubrieron que estos significados eran fundamentales en el proceso de integración de los sujetos en las nuevas circunstancias sociales.
4.1. El Campesino Polaco
Primera edición en español de esta obra. La edición original, publicada hace aproximadamente ochenta años, fue considerada como la pieza sociológica más significativa publicada en los Estados Unidos. Aborda el problema del cambio social, la migración y el ajuste de diferentes grupos que convivían en una ciudad. Muestra también la colaboración entre un sociólogo europeo y uno estadounidense, proporcionando las pistas fundamentales para conocer a dos teóricos poco recordados: W. I. Thomas y F. Znaniecki. Por todo ello, la obra proporciona un excelente ejemplo de visión humanística en las ciencias sociales.
En ella, se utilizaron un gran número de documentos personales (cartas, historias de vida, registros de casos, etc.) para comprender la experiencia de la migración. Todo esto inauguró una nueva manera de abordar los fenómenos sociales.
4.2. La Crisis del Mundo Rural Tradicional
La sociedad moderna se forma a medida que crecen las ciudades con sus formas de vida y trabajo propias. La ciudad proporciona al campo equipos y herramientas procedentes de la producción artesanal y servicios comerciales en sus ferias y mercados, y obtiene de él los suministros de alimentos y materias primas.
Poco a poco, el equilibrio entre el campo y la ciudad se rompe. Un primer ejemplo son las enclosures británicas de los siglos XIV y XV. Los terratenientes encontraron más rentable vallar los terrenos y dedicarlos al pastoreo de las ovejas para vender la lana a los fabricantes de paños de la ciudad, y liberaron a los siervos que antes vivían en ellas. Los nuevos hombres libres son expulsados a las ciudades y allí se convierten en las clases bajas que constituyen un ejército laboral de reserva, con frecuencia con malas condiciones de vida.
La producción primaria de alimentos o materias primas se orienta a los mercados urbanos y pasa poco a poco de las manos de los campesinos a las grandes empresas agrarias. La población tradicional, por su parte, sigue abandonando el campo y emigrando a la ciudad en inmensos países como China o India, repitiendo en buena parte los procesos de aculturación y desintegración-integración observados en el Chicago de los primeros años del siglo XX.